economia

Economía panameña en 2019 refleja un crecimiento por debajo de lo proyectado

Según las proyecciones para 2020, se espera un crecimiento de la economía cercano al 5.6%.

- Actualizado:

La CCIAP tiene expectativas positivas del crecimiento a futuro que se irán fortaleciendo a partir del año 2020.

El Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CEECAM) informó, durante la segunda jornada de Actualidad Económica, que la economía panameña en 2019 está reflejando un crecimiento de 4%, el cual es algo menor que el proyectado a principios de año de 4.5%.

Versión impresa

Los indicadores económicos analizados en Actualidad Económica corresponden al periodo comprendido entre enero y julio de este año, así como también los resultados de las encuestas de expectativas de las empresas y la confianza de los consumidores.

Durante esta actividad, se presentó la Encuesta Empresarial que se le aplica a los miembros de la CCIAP, donde los resultados preliminares de sus expectativas correspondiente al tercer trimestre 2019, reveló que el 35% de empresarios señalan que sus ventas e ingresos aumentarían, mientras que 27% piensan que disminuirían y 36% esperan que se mantenga igual.

Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la CCIAP, dijo que este resultado revela una expectativa de ventas de los miembros ligeramente positiva contra una expectativa negativa en el trimestre anterior, lo que podría estar indicando el inicio de un repunte de la actividad económica con vistas a una mejor situación en 2020.

Igualmente, la encuesta del Índice de Confianza del Consumidor reflejó un aumento sustancial de +26 puntos, lo cual es un indicativo de que los consumidores, al igual que los empresarios, están optimistas, lo que representará un mayor crecimiento para la economía en 2020, explicó Ferreira.

En relación con el comportamiento del mercado laboral, el economista explicó que se mantiene con una tendencia al alza en la tasa de desocupación, la cual podría culminar para este año en 6.3%, pero con tendencia a disminuir en 2020 y 2021 en la medida en que la economía alcance crecimientos por encima del 5%.

Por otra parte, el informe presentado también reflejó que el monto de la inversión directa extranjera en 2018 fue de $5,548 millones, con un crecimiento de 21% y que este año aún se mantiene creciendo de forma similar con un incremento de 18% en el primer trimestre de 2019, lo cual indica que Panamá no solo sigue siendo el mayor captador de capitales foráneos en Centroamérica (con una participación de 47%), sino que además ésta se mantiene muy dinámica.

El economista mencionó que, aunque en este momento se experimenta una desaceleración de la actividad económica nacional, la CCIAP tiene expectativas positivas del crecimiento a futuro que se irán fortaleciendo a partir del año 2020.

“Las oportunidades de crecimiento se fundamentan en el fortalecimiento de sectores económicos clave de nuestro país, entre estos el turismo, logística, construcción y sector agropecuario, que contribuirán a la generación de fuentes de empleo y mayores oportunidades de inversión”, agregó.

VEA TAMBIÉN: Cuarto puente sobre el Canal de Panamá no se construirá este año y sus fondos fueron trasladados al MIDA

Ferreira indicó que, según las proyecciones para 2020, se espera un crecimiento de la economía cercano al 5.6%. De acuerdo con el planteamiento, el crecimiento mayor en 2020 obedece a mejoras en los costos de capital por la baja de interés internacional, el inicio de ejecución del nuevo Plan de Inversión Pública 2020-2024 (Línea 3 del Metro, Cuarto puente sobre el Canal, ampliación de carriles de la carretera Panamá-Arraiján, entre otras); impacto de la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP) en la inversión, por mencionar algunos factores.

No obstante, destacó que existe algún factor de riesgo en la proyección debido a la incertidumbre que genera las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. En este entorno internacional la economía de Panamá sería favorecida por unas más bajas tasas de interés del crédito privado debido a los recortes esperado de tasas por parte de la FED en Estados Unidos, así como también por unos bajos precios del petróleo.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Judicial Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Economía MiAmbiente adjudica auditoría de mina a SGS Panamá Control Services

Sociedad Republicano Ted Cruz visita el Canal de Panamá

Economía Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Sociedad Hay 25 nuevos veterinarios listos para servir a Panamá

Política Brasil se adhiere al Tratado de Neutralidad de Panamá en el marco de la visita de Mulino

Sociedad Más de mil personas han sido rescatadas por la Aeronaval en los últimos cinco años

Política Mulino y Lula analizan proyectos de inversión en Panamá

Variedades Netflix estrenará documental de Juan Gabriel con imágenes inéditas

Política Panamá condena ataque contra la caravana del presidente argentino Javier Milei

Provincias Cementerio de San Carlos se queda chico, no hay más espacio para los difuntos

Provincias Promotores de Chiriquí piden aprobar con urgencia reformas a la Ley de Interés Preferencial

Sociedad Realizan primer sorteo de la Lotería Fiscal

Economía Endeudamiento dificulta la accesibilidad de los panameños a créditos bancarios

Tecnología Agentes virtuales llevan el banco a los celulares de los clientes

Provincias Boyd Galindo: 'Todo aquel que hace un daño, y lo hace por negligencia, debe ser culpado y pagar por sus faltas'

Judicial CSJ declara válido proyecto de ley sobre pago de intereses del XIII mes retenido

Deportes Christiansen hizo la convocatoria de Panamá para juegos eliminatorios ante Surinam y Guatemala

Economía La ruta que acerca la minería a los panameños

Economía Aeropuerto de Tocumen sube a categoría ‘A’ en calificación crediticia de S&P

Variedades Magia, caos y familia en la cinta 'Sketch'

Sociedad Ministro de Ambiente confirma auditoría a la mina de cobre

Sociedad Aprehenden a Luis Oliva, exdirector de la AIG

Suscríbete a nuestra página en Facebook