Ejecutivos de WorldCom amasaron grandes fortunas
Publicado 2002/08/31 23:00:00
- REDACCIÓN
Los ejecutivos de WorldCom, empresa que admitió maniobras contables por 7,680 millones de dólares, lograron enormes ganancias con ofertas públicas iniciales de acciones que les presentaron Salomon Smith Barney y otras empresas de inversión bursátil.
Según reveló el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EEUU, el ex director ejecutivo de WorldCom, Bernard Ebbers, amasó una fortuna de 11.1 millones de dólares a través de esas operaciones.
Estas incluyeron 4.56 millones de dólares por la venta de acciones de Metromedia Fiber Network y de casi dos millones por las de Qwest Communications International, según los documentos difundidos por el comité. En las ofertas públicas iniciales (IPO, siglas en inglés) el inversionista compra la acción al precio básico con una ganancia inmediata si ésta sube al ingresar en las transacciones bursátiles.
"Este es un ejemplo de la forma en que aquellos que están dentro del sistema (insiders) pudieron aprovecharse de él a costa del inversionista corriente", dijo el republicano Michael Oxley, presidente del comité.
El panel legislativo dio a conocer los documentos después de revelar que había citado a ejecutivos de Salomon Smith Barney, una división de Citigroup, en el marco de una investigación para determinar si la compañía había promocionado IPO con el fin de conseguir operaciones de inversión bancaria. A comienzos del decenio pasado y hasta el 2000 las IPO tecnológicas tenían una virtual garantía de subir aceleradamente una vez ingresaban a las bolsas.
Además, eso significaba que quienes compraran las acciones al precio básico lograrían ganancias enormes sin correr mayores riesgos. Igualmente, los documentos señalaron que algunos de los ejecutivos de WorldCom vendieron las acciones a los pocos días de que comenzaran a cotizar en el mercado. En una de esas operaciones, Ebbers vendió 4.000 acciones de Juniper Networks Inc., con una ganancia inmediata de 264,125 dólares.
El director ejecutivo de WorldCom las había comprado al precio básico de 34 dólares y las vendió a 100 dólares por unidad, según los documentos. Una abogada de Citigroup dijo que no existía ninguna prueba de que las ofertas hubieran sido condicionadas a que la empresa recibiera negocios de inversión de parte de WorldCom.
Por otra parte, en una carta fechada el 26 de agosto, la empresa matriz de Salomon Smith Barney indicó que las prácticas eran legítimas y comunes, aunque "suficientemente grandes como para plantear interrogantes sobre la apariencia de conflictos". WorldCom protagonizó el último y mayor escándalo corporativo en junio de este año cuando admitió que había cometido "errores" de contabilidad por un total de 7,680 millones de dólares.
La empresa, que hasta entonces era la número dos en el campo de las telecomunicaciones después de AT&T, se declaró en quiebra un mes después. La serie había sido iniciada en diciembre del año pasado por la comercializadora de energía Enron que también admitió maniobras contables y después se declaró en quiebra.
Según reveló el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EEUU, el ex director ejecutivo de WorldCom, Bernard Ebbers, amasó una fortuna de 11.1 millones de dólares a través de esas operaciones.
Estas incluyeron 4.56 millones de dólares por la venta de acciones de Metromedia Fiber Network y de casi dos millones por las de Qwest Communications International, según los documentos difundidos por el comité. En las ofertas públicas iniciales (IPO, siglas en inglés) el inversionista compra la acción al precio básico con una ganancia inmediata si ésta sube al ingresar en las transacciones bursátiles.
"Este es un ejemplo de la forma en que aquellos que están dentro del sistema (insiders) pudieron aprovecharse de él a costa del inversionista corriente", dijo el republicano Michael Oxley, presidente del comité.
El panel legislativo dio a conocer los documentos después de revelar que había citado a ejecutivos de Salomon Smith Barney, una división de Citigroup, en el marco de una investigación para determinar si la compañía había promocionado IPO con el fin de conseguir operaciones de inversión bancaria. A comienzos del decenio pasado y hasta el 2000 las IPO tecnológicas tenían una virtual garantía de subir aceleradamente una vez ingresaban a las bolsas.
Además, eso significaba que quienes compraran las acciones al precio básico lograrían ganancias enormes sin correr mayores riesgos. Igualmente, los documentos señalaron que algunos de los ejecutivos de WorldCom vendieron las acciones a los pocos días de que comenzaran a cotizar en el mercado. En una de esas operaciones, Ebbers vendió 4.000 acciones de Juniper Networks Inc., con una ganancia inmediata de 264,125 dólares.
El director ejecutivo de WorldCom las había comprado al precio básico de 34 dólares y las vendió a 100 dólares por unidad, según los documentos. Una abogada de Citigroup dijo que no existía ninguna prueba de que las ofertas hubieran sido condicionadas a que la empresa recibiera negocios de inversión de parte de WorldCom.
Por otra parte, en una carta fechada el 26 de agosto, la empresa matriz de Salomon Smith Barney indicó que las prácticas eran legítimas y comunes, aunque "suficientemente grandes como para plantear interrogantes sobre la apariencia de conflictos". WorldCom protagonizó el último y mayor escándalo corporativo en junio de este año cuando admitió que había cometido "errores" de contabilidad por un total de 7,680 millones de dólares.
La empresa, que hasta entonces era la número dos en el campo de las telecomunicaciones después de AT&T, se declaró en quiebra un mes después. La serie había sido iniciada en diciembre del año pasado por la comercializadora de energía Enron que también admitió maniobras contables y después se declaró en quiebra.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.