El Canal de Panamá pierde negocio por baja del petróleo
- Clarissa Castillo ([email protected])
- /
- @Claricastillo28
Cerca de 115 barcos desplegados en líneas Asia-USA, Asia-Norte de Europa navegaron por el sur de África para evitar pasar por los canales de Suez ...
Cerca de 115 barcos desplegados en líneas Asia-USA, Asia-Norte de Europa navegaron por el sur de África para evitar pasar por los canales de Suez ...
Cerca de 115 barcos desplegados en líneas Asia-USA, Asia-Norte de Europa navegaron por el sur de África para evitar pasar por los canales de Suez y Panamá debido a sus altos costos, según informó la empresa consultora, Sealntel Maritime Analysis con sede en Copenhague.
Esta distancia adicional de navegar alrededor de África está compensada para los navieros por la mayor velocidad del barco, el bajo precio del combustible y otros ahorros.
Las empresas privadas han decidido buscar otras alternativas para defenderse del monopolio de las dos vías interoceánicas; simplemente porque no les es fácil trasladar los costos a terceros.
Esto ha causado que Panamá pierda algunos negocios, al igual que el Canal de Suez donde el movimiento de barcos decayó en un 2.8% en el año 2014.
El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, señaló que el precio tan bajo del combustible definitivamente les da ventajas competitivas desde el punto de vista económico a aquellas rutas que no cobran peajes, como son los cabos de Horno y Buena Esperanza.
"En tiempos recientes con un precio de combustible alto había navieros que reportaban que el costo de combustible representaba un 60% más del costo de operación, pero ahora estamos viendo que ese costo puede estar representando tan solo un 20% del costo del viaje", indicó Quijano.
Para el administrador, hay otros factores que también deben ser considerados al momento que los navieros decidan usar una ruta mucho más larga de por lo menos 15 días, que a la vez serán 15 días más de emisiones contaminantes.
A esto se le suma la conectividad que ofrece el Canal de Panamá para los buques portacontenedores y que sigue siendo una ruta más corta que la competencia, según expertos.
Actualmente, la ACP realiza esfuerzos por promover mayor capacidad portuaria en el Pacífico panameño, con el fin de buscar un valor adicional a la ruta, en momentos donde hay variantes en el mercado que pueden afectar la competitividad de la vía en algún aspecto.
Por su parte, Julio De La Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), es de la opinión de que las navieras han tomado esa decisión porque están aprovechando que el combustible ha bajado.
Recordó, que en el año 2008 el barril estaba en $130, hoy en día está en menos de $30, lo que produce grandes economías al consumo.
El empresario señaló que el paso de un barco panamax por el Canal de Panamá cuesta cerca de 450 mil dólares, a estos se le suman unos 70 mil dólares diarios de alquiler, más el dinero de unas 110 toneladas de combustible que sería en promedio el consumo diario de un barco de navegación.
Sin impacto
Aunque algunos consideren la medida como una amenaza para Panamá en temas de negocios, Luciano Fernandes, director ejecutivo de la Cámara Marítima de Panamá, no cree que esta medida de las navieras tenga un mayor impacto.
Indicó que estas son decisiones muy puntuales dadas en base a circunstancias muy específicas, sin embargo, está seguro que es importante monitorear esta situación para tomar medidas en caso de que sea necesario.
Los barcos que actualmente transitan por el Canal, por el que pasa el 6% del comercio mundial, tienen una capacidad de carga máxima de 5,000 contenedores, mientras que los que naveguen por las nuevas esclusas podrán transportar hasta 15,000 contenedores.
Ayer el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) anunció el inicio de la fase de pruebas técnicas de la obra de ampliación.
En dos meses GUPC realizará más de 2,000 pruebas en el Pacífico y Caribe.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.