"El ciclo de Doha" se enfrenta a un rompecabezas agrícola
Publicado 2002/11/09 00:00:00
- Yalena OrtÃz / EVA
Un año después de la conferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que lanzó el ambicioso "ciclo de desarrollo de Doha", reducir las subvenciones agrícolas es el principal desafío del que depende el éxito de esas negociaciones comerciales a escala planetaria de aquí a finales de 2004, según expertos.
Del 9 al 14 de noviembre de 2001, dos años después del fracaso de la conferencia de Seattle, en Estados Unidos, y al término de un maratón de cinco días, los 144 países miembros de la OMC, la inmensa mayoría del hemisferio sur, abrieron un nuevo ciclo de negociaciones de tres años centrado en el "desarrollo", al tiempo que admitían en su seno a China.
El ciclo, el primero desde la Ronda de Uruguay (1987-1994), tiene la ambición de abrir nuevos mercados a los productos industriales y agrícolas, y también a los servicios.
Pero también incluye negociaciones sobre cuestiones muy variadas: adaptar las reglas de propiedad intelectual para permitir el acceso a los medicamentos esenciales en los países pobres, dar un tratamiento especial y diferenciado a los países en vías de desarrollo, revisar las reglas de defensa comercial como el antidumping, asegurarse de que los acuerdos comerciales no perjudican al medioambiente, entre otros.
También está prevista la reforma del órgano de resolución de los diferendos, verdadera espina dorsal de la OMC. La próxima conferencia ministerial de Cancún (México), en septiembre de 2003, también debería dar lugar a negociaciones sobre las reglas mundiales en materia de inversión y de competencia.
Del 9 al 14 de noviembre de 2001, dos años después del fracaso de la conferencia de Seattle, en Estados Unidos, y al término de un maratón de cinco días, los 144 países miembros de la OMC, la inmensa mayoría del hemisferio sur, abrieron un nuevo ciclo de negociaciones de tres años centrado en el "desarrollo", al tiempo que admitían en su seno a China.
El ciclo, el primero desde la Ronda de Uruguay (1987-1994), tiene la ambición de abrir nuevos mercados a los productos industriales y agrícolas, y también a los servicios.
Pero también incluye negociaciones sobre cuestiones muy variadas: adaptar las reglas de propiedad intelectual para permitir el acceso a los medicamentos esenciales en los países pobres, dar un tratamiento especial y diferenciado a los países en vías de desarrollo, revisar las reglas de defensa comercial como el antidumping, asegurarse de que los acuerdos comerciales no perjudican al medioambiente, entre otros.
También está prevista la reforma del órgano de resolución de los diferendos, verdadera espina dorsal de la OMC. La próxima conferencia ministerial de Cancún (México), en septiembre de 2003, también debería dar lugar a negociaciones sobre las reglas mundiales en materia de inversión y de competencia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.