Skip to main content
Trending
Mulino niega que la Unidad de Asuntos Legales sea una 'procuraduría paralela'Autoridades investigan el homicidio a sangre fría de un joven ocurrido a plena luz del día en ColónNetanyahu promete repatriar 'hasta el último cuerpo' de los rehenes fallecidos en GazaTres heridos deja fuerte explosión en edificio Alsacia TowersJuntos podemos ser mejores. Desarrollar las cuatro mejoras en los sistemas agroalimentarios
Trending
Mulino niega que la Unidad de Asuntos Legales sea una 'procuraduría paralela'Autoridades investigan el homicidio a sangre fría de un joven ocurrido a plena luz del día en ColónNetanyahu promete repatriar 'hasta el último cuerpo' de los rehenes fallecidos en GazaTres heridos deja fuerte explosión en edificio Alsacia TowersJuntos podemos ser mejores. Desarrollar las cuatro mejoras en los sistemas agroalimentarios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / El papel moneda de Venezuela no vale nada, así que sus ciudadanos buscan oro virtual

1
Panamá América Panamá América Jueves 16 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Crisis / Crisis Venezuela / Mundo de Negocios

El papel moneda de Venezuela no vale nada, así que sus ciudadanos buscan oro virtual

Publicado 2019/12/06 06:00:00

Todos ignoran la ley de la oferta y la demanda en Venezuela, pero no en línea.

Los venezolanos pueden ganar entre 500.000 y dos millones de piezas de oro cada hora que juegan en RuneScape. Foto: AP Photo/Rodrigo Abd

Los venezolanos pueden ganar entre 500.000 y dos millones de piezas de oro cada hora que juegan en RuneScape. Foto: AP Photo/Rodrigo Abd

Todos ignoran la ley de la oferta y la demanda en Venezuela, pero no en línea.

Corrupción, incompetencia y sanciones son problemas que han devastado la industria petrolera de Venezuela, la principal generadora de dinero del país. Sin embargo, la crisis económica venezolana ha impulsado el crecimiento de otra industria: el “cultivo” de oro virtual en los mundos artificiales creados por los videojuegos. Los venezolanos pasan muchísimas horas en los juegos de rol multijugador en línea (MMORPG, por su sigla en inglés), donde se dedican a extraer monedas de oro (la moneda de RuneScape) o de cristal (Tibia). Después venden estas monedas a través de sitios web intermediarios, por dinero real, a otros jugadores que quieren gastarlas para adquirir otros bienes virtuales como armas, armaduras y pociones mágicas.

Los venezolanos pueden ganar entre 500.000 y dos millones de piezas de oro cada hora que juegan en RuneScape si asesinan a varios dragones y producen runas en masa. Al tipo de cambio actual, un millón de monedas valen alrededor de cincuenta centavos. Un granjero de oro puede ganar cuarenta dólares al mes, una suma muy respetable si se considera que el salario mínimo mensual en el país es de 7,50 dólares. Algunos granjeros cambian las monedas por bitcoines, pues la criptomoneda, a pesar de ser más volátil que las monedas convencionales, es más estable que el bolívar venezolano (la minería de oro real, que en algunos casos es ilícita, es otra fuente de ingresos para los venezolanos desesperados).

VEA TAMBIÉN: La costosa decisión de Ecuador al ceder en el subsidio del combustible. 

Las transacciones entre el mundo real y el virtual no son nuevas. Sus orígenes se remontan a las habitaciones llenas de humo en las que se jugaba en Corea del Sur a finales de la década de 1990. Según algunos cálculos, a mediados de la década de 2000 en China había alrededor de 50.000 “granjas de oro” que cultivaban oro virtual las 24 horas del día, todos los días del año. En conjunto, los granjeros ganaban cientos de millones de dólares libres de impuestos.

Los desarrolladores de videojuegos se resistieron. Los granjeros de oro en realidad no juegan, sino que compiten. Algunos se introducen sin autorización en las cuentas de otros para robarles su oro virtual. El cultivo excesivo de oro puede provocar inflación dentro del juego (aunque ni remotamente cercana al 200.000 por ciento que el Fondo Monetario Internacional proyecta para Venezuela este año). También hay proveedores de juegos gratuitos que venden oro virtual, por lo que no les agrada en absoluto tener competencia de granjeros de oro no autorizados.

Después de su época más exitosa en la década de 2000, el cultivo de oro fue en descenso. Los MMORPG perdieron popularidad. Los desarrolladores de juegos reforzaron sus equipos de cumplimiento normativo. La plataforma de eBay, donde los jugadores subastaban mercancía virtual, prohibió el cultivo de oro, medida que también aplicó Corea del Sur. No obstante, hace poco los MMORPG comenzaron a experimentar un retorno motivado por la nostalgia, y los granjeros de oro de Venezuela, afectados por la terrible crisis, se apresuraron a aprovechar ese resurgimiento.

Su asiduidad causa molestia a otros jugadores. Ha degradado el poder adquisitivo de las monedas de oro en Grand Exchange, el mercado de RuneScape donde los jugadores pueden comprar artículos virtuales como carbón, troncos de maple, cimitarras y pieles de dragón verde (que pueden transformarse en armaduras). Cuando Venezuela sufrió apagones en todo el país este año, se desplomaron las ventas de esta mercancía.  Como los granjeros no tenían electricidad, no podían producir oro, así que la falta de monedas virtuales impulsó al alza los precios del equipo imaginario.

VEA TAMBIÉN: La promesa y los peligros del proceso de destitución en Estados Unidos.

Hace dos años, un usuario de Reddit que se hacía llamar Cerael publicó una guía en la que explicaba, con lenguaje racial abusivo, cómo matar a los venezolanos en los espacios “jugador contra jugador” donde se realiza el cultivo de oro. Los moderadores borraron la publicación y los comentarios extremos que propició. Jagex, la empresa británica desarrolladora de RuneScape, prohibió el comercio con el mundo real y los sitios web de intermediarios. Este mes, la empresa ganó un juicio que obligó a dos sitios web que se dedicaban al cultivo de oro a suspender operaciones.

A pesar de todo, la industria no desaparecerá. Aunque los desarrolladores quisieran que los juegos fueran espacios para competir con pura habilidad y dedicación, los mercados ilícitos siempre existirán donde haya oferta y demanda (es una verdad que no comprenden los líderes socialistas de Venezuela). Cuando cierran un sitio web intermediario, aparece uno nuevo en su lugar. Serían necesarios demasiados recursos para clausurar las operaciones de los granjeros de oro venezolanos a pequeña escala, por lo que es una medida que no vale la pena. El desarrollador del juego no puede perder su tiempo en intentar “hacer cumplir las normas a ese nivel granular”, afirma Edward Castronova, investigador de los mundos virtuales que trabaja en la Universidad de Indiana.

Es muy probable que el lanzamiento reciente de “World of Warcraft Classic”, la versión original de hace 15 años de un MMORPG popular, sea un nuevo incentivo para el cultivo de oro. Tampoco hay que olvidar que, mientras sea difícil ganar suficiente dinero en el mundo real de Venezuela, habrá muchos venezolanos dispuestos a trabajar en el mundo de la fantasía.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

José Raúl Mulino, presidente de la República. Foto: Cortesía

Mulino niega que la Unidad de Asuntos Legales sea una 'procuraduría paralela'

En lo que va del año más de 80 personas han perdido la vida en Colón por causa de la violencia. Foto. Diómedes Sánchez

Autoridades investigan el homicidio a sangre fría de un joven ocurrido a plena luz del día en Colón

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí. Foto: EFE

Netanyahu promete repatriar 'hasta el último cuerpo' de los rehenes fallecidos en Gaza

Edificio Alsacia Towers. Foto: Redes sociales

Tres heridos deja fuerte explosión en edificio Alsacia Towers

QU Dongyu, director general de la FAO.  ©FAO/Giuseppe Carotenuto

Juntos podemos ser mejores. Desarrollar las cuatro mejoras en los sistemas agroalimentarios

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Edificio Alsacia Towers. Foto: Redes sociales

Tres heridos deja fuerte explosión en edificio Alsacia Towers

En la barriada Valle Dorado, corregimiento de Barrio Colón, los residentes tienen un mes sin el servicio de recolección de basura. Foto. Eric Montenegro

Chorreranos enfrentan acumulación de basura pese a plan de contingencia de empresa recolectora

El titular del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) aclaró que lo único que se realiza en la zona son trabajos de mantenimiento para evitar daños ambientales.  Foto: Cortesía

Abogado Araúz: comparecencia de Moltó a la AN es un 'acto de transparencia gubernamental'

El principal desafío para el sistema de pensiones panameño es su sostenibilidad. Foto: Cortesía

Panamá figura en el Índice Global de Pensiones de Mercer CFA Institute 2025

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".