economia

En las calles de Latinoamérica se desafía a los políticos

Una semana más, otro país latinoamericano que sale a las calles. Ahora es Colombia, donde ha habido manifestaciones grandes desde el 21 de noviembre.

- Publicado:

En Colombia hay un sentimiento generalizado de inconformidad con un gobierno poco popular. Foto: EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda.

En otros lugares las demostraciones populares han surgido por problemas específicos, aunque las demandas de los manifestantes exigieran otras cosas: el aumento en el precio del metro en Chile, el precio de la gasolina en Haití y Ecuador, y fraude electoral en Bolivia. Sin embargo, en Colombia, simplemente hay un sentimiento generalizado de inconformidad con un gobierno poco popular. Eso ha llevado a las calles a grupos disímiles: estudiantes, sindicalistas, indígenas, activistas gays y arqueólogos que se manifiestan en contra de la minería

Versión impresa

Un ambiente parecido prevalece en gran parte de Latinoamérica. Entre más se alargue la situación, es más probable que se paralicen los gobiernos.

Las protestas no carecen de precedentes, ni tampoco son exclusivas de Latinoamérica. A inicios de la primera década del milenio, gobiernos electos fueron derrocados en Argentina, Ecuador y Bolivia, dos veces en este último debido a disturbios liderados por Evo Morales, quien hace poco corrió la misma suerte. En 2013, se desataron protestas enormes prácticamente de la nada en Brasil.

VEA TAMBIÉN: La pesadilla del Reino Unido antes de Navidad.

Al igual que en 1968, esta es una época de descontento a nivel global, pero es especialmente intenso en Latinoamérica. Es evidente no solo en las protestas. El año pasado hubo enojo entre el pueblo por las victorias electorales de dos populistas contrastantes: Jair Bolsonaro en Brasil, de derecha, y Andrés Manuel López Obrador en México, de izquierda. La tendencia dominante de las elecciones recientes en Latinoamérica ha sido una derrota para los que ocupaban el cargo, que en Argentina se ha confirmado con el regreso del peronismo en octubre. En Uruguay, Luis Lacalle Pou de centroderecha acabó con 15 años de gobierno de centroizquierda con su elección presidencial del 24 de noviembre.

Lo fácil es diagnosticar, pero encontrar una cura será mucho más difícil, como ya lo han comprobado los gobiernos. Muchos de los problemas están muy arraigados y sus soluciones son a largo plazo. Un mayor crecimiento, impuestos más progresivos, salarios mínimos más altos y mejores prestaciones sociales mitigarían el descontento. El problema es que el crecimiento depende del aumento de la productividad, lo cual requiere de reformas poco populares. Asimismo, las élites conservadoras se rehúsan a pagar impuestos más altos. La izquierda en Chile y Colombia sigue manifestándose en las calles para obtener más concesiones. En 1968, un desorden global prolongado devino en una reacción conservadora. Ese riesgo es especialmente alto en Chile, donde continúan los saqueos y el vandalismo.

VEA TAMBIÉN: El radical presidente de México y la mediocridad económica.

La respuesta oficial inmediata ha sido correr en busca de protección. En Ecuador, el gobierno del presidente Lenín Moreno canceló el aumento al precio de la gasolina y está teniendo dificultades para conseguir que el Congreso acepte aumentos modestos a los impuestos. El gobierno de Chile está combatiendo a la retaguardia contra demandas de un gasto público mucho mayor. En Colombia, el presidente Iván Duque quizá se retracte de reformas laborales y de pensiones que había propuesto. En Brasil, Bolsonaro pospuso un proyecto de ley que recortaría salarios y empleos en el inflado sector público, por miedo a que detone protestas.

Rara vez ha sido fácil establecer reformas en Latinoamérica. Quizá más gobernantes imiten al presidente Martín Vizcarra de Perú. En sus 20 meses en el cargo, ha esquivado decisiones impopulares, como aprobar una mina grande. Aprovechándose de una ola de enojo en contra de los políticos, disolvió un Congreso obstruccionista. Junto con López Obrador, es solo uno de cuatro presidentes latinoamericanos con una tasa de aprobación mayor al 50%.

Los gestos que complacen a las multitudes pueden silenciar las calles. Posponen el descontento, pero no lo aliviarán.

Etiquetas
Más Noticias

Provincias Colonenses celebran la consolidación de la separación de Panamá de Colombia

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Deportes El Marsella, de Murillo, cae y se complica en la Champions

Judicial Encuentran el cuerpo de Esteban De León; el hallazgo se dio a metros de donde estuvo estacionado su carro

Mundo Presidenta mexicana denunció a hombre que la tocó

Provincias Alcalde Diógenes Galván: El no pago de impuestos frena el desarrollo económico del distrito de Colón

Sociedad Latinoamérica llega a la COP30 con el desafío de convertir compromisos en acción

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Deportes Panamá cae en su debut ante Irlanda en Mundial Sub 17

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Precaución para zonas costeras del Pacífico

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook