¿Es mejor invertir en la bolsa a corto o largo plazo?
Publicado 2004/06/11 23:00:00
- Roberto N. Méndez *
Si ya se decidió invertir parte de su capital en la bolsa de valores, debe decidir cuál método es mejor, la inversión a corto o, a largo plazo.
Tradicionalmente, los estudiosos de la bolsa de valores han aseverado que los inversionistas a corto plazo, quienes tratan de "ganarle" al mercado, de manera consistente pierden dinero, u obtienen un rendimiento inferior al mercado. En este caso, "mercado" significa la evolución de un índice, como es el Standard & Poor 500.
Uno de los problemas para dilucidar la polémica es lo referente a la definición de "largo plazo". Tradicionalmente, "largo" plazo significa un período superior a un año. Pero en algunos lapsos históricos inferiores a los 5 años, el mercado arroja un rendimiento negativo o muy bajo, con lo que pierde fuerza el argumento "largo placista".
Por ejemplo, entre enero de 1998 y julio de 2002, el índice S&P 500 varía de 786 puntos a 798 puntos, lo cual arroja un crecimiento cercano a cero.
Por ello, el argumento que favorece la inversión a "largo plazo" tiene necesariamente que referirse a períodos de 20 años o más, lapsos de tiempo que a menudo resultan demasiado extensos para la mayor parte de los inversionistas. Durante estos períodos el mercado crece en una tasa anual promedio cercana al 11 o 12%.
¿Es posible obtener, de manera sistemática, un rendimiento superior a dicha cifra invirtiendo a corto plazo en la bolsa?
Un estudio titulado "Pueden los inversionistas individuales ganarle al mercado", y obtenido vía Internet de la biblioteca electrónica de la Social Science Research Network (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=364000), dice que el 20% de los inversionistas sí lo logran.
El estudio, que abarcó 17,000 cuentas inversionistas que habían realizado compras de por lo menos 25 acciones durante el período 1990 a 1996, lo realizaron el profesor Joshua Coval (de la Universidad de Harvard) y otros dos investigadores en el año 2002.
¿Resultados? Tomando en cuenta el riesgo de la inversión y otros factores, el estudio encontró que, en promedio, las inversiones obtuvieron un rendimiento de 44% anual, frente al 14.5% de crecimiento logrado por el índice Wilshire 5000, que mide el comportamiento de la totalidad de las acciones listadas en las bolsas de valores de EU. Durante dicho lapso el Standard & Poor 500 creció de 360 a 741, o sea un crecimiento promedio anual cercano al 15%.
¿Conclusión? Sí, es posible obtener de manera sistemática un rendimiento superior al 11% o 12% anual (que es el promedio histórico del mercado) invirtiendo a corto plazo en la bolsa de valores.
Esto implica tener el conocimiento de las variables bursátiles que le permitirían saber cuándo comprar y cuándo vender. Si usted considera que tiene el conocimiento, inténtelo, pero arriesgando solamente una pequeña parte de su capital.
Si no, es mejor que se limite a invertir en un fondo mutuo indexado. De lo contrario, quedará inmerso en el 80% de los inversionistas a corto plazo que obtienen rendimientos muy inferior al 11% o 12% anual que, a largo plazo, es posible obtener de la bolsa.
(* www.rnmendez.com es profesor titular e investigador en la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá.)
Tradicionalmente, los estudiosos de la bolsa de valores han aseverado que los inversionistas a corto plazo, quienes tratan de "ganarle" al mercado, de manera consistente pierden dinero, u obtienen un rendimiento inferior al mercado. En este caso, "mercado" significa la evolución de un índice, como es el Standard & Poor 500.
Uno de los problemas para dilucidar la polémica es lo referente a la definición de "largo plazo". Tradicionalmente, "largo" plazo significa un período superior a un año. Pero en algunos lapsos históricos inferiores a los 5 años, el mercado arroja un rendimiento negativo o muy bajo, con lo que pierde fuerza el argumento "largo placista".
Por ejemplo, entre enero de 1998 y julio de 2002, el índice S&P 500 varía de 786 puntos a 798 puntos, lo cual arroja un crecimiento cercano a cero.
Por ello, el argumento que favorece la inversión a "largo plazo" tiene necesariamente que referirse a períodos de 20 años o más, lapsos de tiempo que a menudo resultan demasiado extensos para la mayor parte de los inversionistas. Durante estos períodos el mercado crece en una tasa anual promedio cercana al 11 o 12%.
¿Es posible obtener, de manera sistemática, un rendimiento superior a dicha cifra invirtiendo a corto plazo en la bolsa?
Un estudio titulado "Pueden los inversionistas individuales ganarle al mercado", y obtenido vía Internet de la biblioteca electrónica de la Social Science Research Network (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=364000), dice que el 20% de los inversionistas sí lo logran.
El estudio, que abarcó 17,000 cuentas inversionistas que habían realizado compras de por lo menos 25 acciones durante el período 1990 a 1996, lo realizaron el profesor Joshua Coval (de la Universidad de Harvard) y otros dos investigadores en el año 2002.
¿Resultados? Tomando en cuenta el riesgo de la inversión y otros factores, el estudio encontró que, en promedio, las inversiones obtuvieron un rendimiento de 44% anual, frente al 14.5% de crecimiento logrado por el índice Wilshire 5000, que mide el comportamiento de la totalidad de las acciones listadas en las bolsas de valores de EU. Durante dicho lapso el Standard & Poor 500 creció de 360 a 741, o sea un crecimiento promedio anual cercano al 15%.
¿Conclusión? Sí, es posible obtener de manera sistemática un rendimiento superior al 11% o 12% anual (que es el promedio histórico del mercado) invirtiendo a corto plazo en la bolsa de valores.
Esto implica tener el conocimiento de las variables bursátiles que le permitirían saber cuándo comprar y cuándo vender. Si usted considera que tiene el conocimiento, inténtelo, pero arriesgando solamente una pequeña parte de su capital.
Si no, es mejor que se limite a invertir en un fondo mutuo indexado. De lo contrario, quedará inmerso en el 80% de los inversionistas a corto plazo que obtienen rendimientos muy inferior al 11% o 12% anual que, a largo plazo, es posible obtener de la bolsa.
(* www.rnmendez.com es profesor titular e investigador en la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá.)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.