economia

Estas son las 10 prioridades de los gerentes en Panamá para este 2019

Muchas empresas no están viendo sus ventas por razones asociadas al mercado, al consumo o al entorno político-económico. Cambios en el consumidor, digitalización y sostenibilidad ganan protagonismo en las agendas corporativas

Clarissa Castillo - Actualizado:

Algunos empresarios se cuestionan si el plan que hicieron el año pasado todavía es relevante

Los modelos de negocios están cambiando en el mundo y las empresas en Panamá no escapan a estas nuevas reglas de juego. La disrupción se está acelerando y tarde o temprano alcanzará a todas las industrias.

¿Qué retos desvelan a más de un empresario?Luego de extensas conversaciones con gerentes y ejecutivos de negocios en el país, Mario Morales, Director Ejecutivo de Estrategia e Innovación para EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, enumeró 10 prioridades que estos empresarios tienen de cara al 2019.

1) Crecimiento: De acuerdo con Morales, la primera preocupación es resolver cómo alcanzar sus metas de ventas, cuando apenas a mediados de año muchas empresas ya van por debajo del presupuesto. Para las empresas, si crecen a menos del 10% anualmente, están destruyendo valor para sus accionistas y no llegan a cubrir su costo de capital.

2) Nuevo entorno político-económico: No es de extrañar que ante tantos cambios en el entorno político, económico y social que están sucediendo en el país, los ejecutivos y empresarios se tomen su tiempo para analizar el ambiente antes de definir cuál debería ser su próxima “movida estratégica”. Otras, están tomando decisiones sobre cómo diversificar sus negocios, cómo mejorar sus fuentes de financiamiento, o cómo mejorar sus exportaciones.

“Nuestra recomendación es que la parálisis por el análisis no es la mejor compañera. Las empresas necesitan leer rápidamente el entorno y re-inventar sus estrategias considerando todas las prioridades mencionadas en esta lista”, aseguró Morales.

VEA TAMBIÉN BNP pide a Waked que haga reclamos ante el Departamento del Tesoro de EE.UU

3) El consumidor del futuro: ¿Cómo hacer para que el negocio sea relevante a las nuevas generaciones, que parecieran tener expectativas muy diferentes a sus clientes actuales?

De acuerdo con Morales, muchas empresas han llegado al punto en donde la información y el conocimiento que tenían de sus clientes ha quedado obsoleta y necesitan hacer nuevos esfuerzos para conocer a su nuevos clientes, con el fin de entender profundamente sus necesidades y mejorar sus propuestas de valor para seguir siendo revelantes en el mercado.

4) La reducción de costos: A pesar de los esfuerzos de muchas empresas, la presión por reducir los costos sigue siendo muy fuerte, particularmente para muchas empresas que no están viendo sus ventas por razones asociadas al mercado, al consumo o al entorno político-económico.

Otras empresas se han volcado a buscar formas innovadoras para usar la tecnología en su afán reducir los costos y poder tener mejores márgenes que sus competidores, por ejemplo, mediante la automatización robótica de procesos (RPA).

5) La ejecución de la estrategia: Al parecer, el día a día hace que los objetivos estratégicos pasen a un segundo lugar y muchos empresarios se cuestionan si el plan que hicieron el año pasado todavía es relevante en un mundo que cambia tan rápido.

Mientras esas empresas le dan vuelta y vuelta al tema, otras están empezando a implementar metodologías ágiles nacidas en el mundo del desarrollo de software, para acelerar también la velocidad de sus planes estratégicos.

6) La bigitalización: En buena hora, la mayoría de las empresas está empezando a entender que las tecnologías digitales les pueden ayudar a obtener mejoras significativas en todas las etapas de su cadena de valor. El tema digital está subiendo su prioridad en la agenda de las empresas, sin embargo muchos ejecutivos admiten no entenderlo y mucho menos saben coómo gestionarlo.

“Digital no es un término que aplica únicamente al mercadeo digital o al e-commerce, sino tiene que ver con la innovación de los procesos y la creación de nuevos modelos de negocios”, explicó Morales.

7) La reduccioón de márgenes: Conforme los productos y servicios de las empresas tienden a “comoditizarse”, la competencia empieza a centrarse en la variable precio, los márgenes de rentabilidad se reducen para todos los participantes.

Esta prioridad obliga a los empresarios a preguntarse: ¿cómo pueden diferenciar su propuesta de valor y experiencia de servicio de la de sus competidores para tener una verdadera ventaja competitiva, que les permita cobrar precios superiores por sus productos o servicio?

8) La sostenibilidad: Afortunadamente, el tema de la sostenibilidad ha ido tomando relevancia en la agenda de las empresas, ya sea porque existe una mayor consciencia del impacto que están causando en el medio ambiente, o porque se han visto forzadas por las nuevas regulaciones a considerar este tema para poder seguir haciendo negocios.

9) La gestioón de riesgos: Aunque muchas empresas se han sofisticado en hacer una mejor gestión de los riesgos que tiene su negocio, para Morales, en la mayoría de planes de riesgos que ha observado, falta considerar, ¿cuál sería el riesgo de no hacer nada?

10) La disrupción: Aunque es la última de la lista, la disrupción no deja de ser una gran preocupación para los empresarios que ven nuevos modelos de negocios, impulsados por tecnologías digitales emergentes, cada vez más cerca de sus áreas de acción. De acuerdo con Morales, los bancos por ejemplo, están cada vez más preocupados por las startups financieras, conocidas también como fintechs, que se mueven una velocidad 10 veces mayor que un banco tradicional para lanzar nuevos productos y servicios.

EY es una firma global conformada por 240,000 profesionales, que ofrece servicios de consultoría, auditoría, impuestos, transacciones y legal. En Centroamérica, Panamá y República Dominicana opera como una sola organización integrada.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Política Shirley Castañedas afirma tener los votos para llegar a la presidencia de la AN

Política Jorge Herrera es electo presidente de la Asamblea Nacional

Política Camacho: visita de Shirley Castañedas a la Presidencia 'es natural'

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Política Partido Alianza pide a su bancada apoyar candidatura de Shirley Castañedas

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Política Camacho confía en que Shirley Castañedas obtendrá los votos para presidir la Asamblea

Política Diputado Augusto Palacios no descarta respaldo de Vamos a Jorge Herrera

Política Vamos se alinea con Jorge Herrera para la presidencia de la AN

Política Richards: 'Hoy vamos a medir fuerzas'; Vamos 'estamos en conversaciones'

Deportes Real Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes

Política Panorama político: ¿apoyo u oposición?, elección de la nueva junta directiva de la AN

Provincias Meduca anuncia regreso a clases en Bocas del Toro este miércoles 2 de julio

Provincias Gobierno mantiene conversaciones con la empresa Chiquita Panamá

Política Camacho calcula que Shirley Castañedas contaría con más de 36 votos para presidir la Asamblea

Política Vamos aspira a formar parte de la junta directiva de la Asamblea Nacional

Provincias Después de un largo diálogo se reabren todas las vías en Bocas del Toro

Sociedad Mulino, el presidente que 'cerró' el Darién a la migración en su primer año de mandato

Suscríbete a nuestra página en Facebook