Skip to main content
Trending
¡Julio de risas! La fiebre de los memes del séptimo mes del añoFortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en CentroaméricaReal Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo
Trending
¡Julio de risas! La fiebre de los memes del séptimo mes del añoFortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en CentroaméricaReal Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / OCDE: las subidas salariales y las reformas, prioridades para el crecimiento

1
Panamá América Panamá América Martes 01 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

OCDE: las subidas salariales y las reformas, prioridades para el crecimiento

Actualizado 2017/09/20 08:48:01
  • París/EFE

Este es uno de los principales mensajes del informe interino de Perspectivas publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisó al alza las expectativas de la zona euro para este año y el próximo.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Las subidas salariales, raquíticas desde la crisis financiera, pero también menos trabas al comercio exterior, un gasto público orientado a la formación y la inversión y reformas estructurales son la prioridad para elevar un crecimiento económico aún decepcionante, según la OCDE.
 
Este es uno de los principales mensajes del informe interino de Perspectivas publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisó al alza las expectativas de la zona euro para este año y el próximo.
 
La economista jefe de la organización, Catherine Mann, subrayó en conferencia de prensa que hay que reequilibrar las políticas en favor del crecimiento, que, hasta ahora, se han sustentado sobre todo en unos tipos de interés muy bajos, para que tomen el relevo los incentivos fiscales, en particular en países que disponen de "margen", como Alemania, y con objetivos más equitativos.
 
Mann hizo hincapié en que la muy lenta progresión de los salarios (un 0,2 % de media anual desde 2008 en los países de la OCDE) constituye un freno en el medio plazo para recuperar las cadencias de incremento del producto interior bruto (PIB) anteriores a la crisis, algo que no ocurrirá ni en 2018.
 
Eso afecta en particular a grupos sociales desfavorecidos, de forma que el 10 % con menos ingresos no ha recuperado los niveles de renta anteriores a 2008.
 
Reconoció que el empleo ha mejorado, sobre todo, entre las mujeres, cuyos salarios, no obstante, han progresado menos que los de los hombres, lo que indica que estos nuevos puestos de trabajo son, en general, de menor calidad y peor remunerados.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
Respecto a los hombres, su tasa de empleo sigue estando por debajo de la de antes de la crisis, hace diez años (lo mismo ocurre con los menores de 25 años).
 
Otro obstáculo para volver a ritmos de crecimiento como los que había antes de la crisis es que -en palabras de Mann- "hay menos globalización", por la adopción de muchas medidas restrictivas al comercio.
 
Éstas han redundado en que la expansión de los intercambios, en relación al PIB mundial, se situará en 2017 ligeramente por encima del 1,5 % (bajará del 1,3 % en 2018), cuando la media en el periodo 1986-2007 fue del 2,1 % anual.
 
En su informe -que actualiza las cifras de junio-, la OCDE prevé que el crecimiento de la economía mundial, después del 3,1 % de 2016, será del 3,5 % este año y del 3,7 % el próximo.
 
Las variaciones más positivas de sus proyecciones con respecto a las de antes del verano son para la zona euro, con un aumento del 2,1 % en 2017 (tres décimas más) y del 1,9 % en 2018 (una décima más), por un mayor empuje del esperado sobre todo en Francia (1,7 % y 1,6 %, respectivamente) y en Italia (1,4 % y 1,2 %).
 
Se mantienen las perspectivas para Estados Unidos (2,1 % y 2,4 %), para los que se mantiene la incertidumbre sobre si las reformas fiscales y reglamentarias darán un impulso suplementario.
 
Tampoco se mueven los indicadores del Reino Unido (1,6 % en 2017 y 1 % en 2018, tras el 1,8 % de 2016), que vienen a confirmar la ralentización que se vislumbra tras el referéndum del 'brexit' del pasado año, en un contexto ahora, precisamente, de incertidumbre sobre las negociaciones para su salida de la UE.
 
Fuera de la OCDE, los grandes países emergentes apuntan globalmente a una mejora, en particular China, cuyo PIB se espera que progrese un 6,8 % este año (dos décimas más de lo anticipado en junio) y un 6,6 % en 2018 (dos décimas más) gracias, entre otras cosas, a las inversiones en infraestructuras públicas.
 
Los autores del informe confían en un rápido despegue de Rusia, tras un largo ciclo de recesión (2 % en 2017 y 2,1 % en 2018) por la recuperación del precio del barril de petróleo, los bajos tipos de interés y los incrementos salariales.
 
También debe salir de la depresión Brasil, gracias a la política monetaria y a un fuerte declive de la inflación, que favorecen la confianza del consumidor.
 
Después de caer el 3,8 % en 2015 y el 3,6 % en 2016, se prevé un alza del 0,6 % en 2017 y del 1,6 % en 2018.
 
La OCDE advierte, en cualquier caso, de que el escenario a medio plazo para Brasil está sujeto a las reformas, sobre todo la de las pensiones, para dar sostenibilidad fiscal y reforzar la productividad. 
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Los memes auténticos, creados por usuarios, suelen tener mayor impacto. Foto: X

¡Julio de risas! La fiebre de los memes del séptimo mes del año

La vicepresidenta de Sostenibilidad del Grupo Ficohsa, Karla Simón, habla durante el evento Memoria de Sostenibilidad del grupo Ficohsa este martes, en Tegucigalpa (Honduras). EFE

Fortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en Centroamérica

 Gonzalo García de Real Madrid celebra tras anotar un gol este martes, en un partido del Mundial de Clubes entre Real Madrid y Juventus . Foto:EFE

Real Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes

Jin, RM, V, Jimin, J-Hope, Jungkook y Suga. Foto: Captura del 'live' de Weverse

¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026

Aula de clases. Foto: Archivo.

Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Jorge Herrera fue juramentado como presidente de la Asamblea Nacional. Foto: Cortesía

Jorge Herrera es electo presidente de la Asamblea Nacional

Las pérdidas de la empresa ascienden a más de 75 millones de dólares. Foto: Pexels

Gobierno mantiene conversaciones con la empresa Chiquita Panamá

Augusto Palacios, diputado de la coalición Vamos. Foto: Cortesía

Diputado Augusto Palacios no descarta respaldo de Vamos a Jorge Herrera

A la fecha la Fiscalía ha ubicado más de 300 vigas, pero continúan con las diligencias en todo el país. Foto. Archivo

Exfuncionario de la Junta Comunal de Veracruz es detenido por caso de vigas 'H'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".