Exportaciones agrcolas se incrementan 30%
Publicado 2007/08/22 23:00:00
- Mileika Lasso
Cada año el pas enva ms de cuatro mil contenedores a los mercados internacionales.
Producir para exportar. Se estima que las exportaciones agrícolas se incrementaron cerca de un 30% en comparación al año pasado.
De enero a junio de este año la cifra ascendió a $648 mil, mientras que el 2006 se acercó a los $570 mil.
El melón, sandía y la piña continúan predominando en la actividad, sin embargo, se han integrado productos como el coco, palmitos, pepita de marañón, miel, noni, pimentones o ajíes y el ron.
Con base en lo antes mencionado, el mercado europeo compra el 70% de las exportaciones agrícolas, seguido de Estados Unidos. (Ver cuadro No tradicionales).
Otros de los mercados que han despertado su interés por las exportaciones panameñas son Chile, Colombia, El Salvador, Japón Venezuela, y Taiwán.
Para Florencio Edwin Pérez, presidente de la Gremial de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (GANTRAP), el incremento, sin lugar a dudas, se debe a los más de cuatro mil contenedores adicionales que se envían de Panamá al mundo.
El encargado de la GANTRAP explicó que el aumento de la demanda se refleja en que sólo para el cultivo de productos no tradicionales como el melón, sandía y piña durante el año agrícola 2006-2007 se utilizaron unas 6, 500 hectáreas a diferencia de las 5, 300 registradas anteriormente.
Así mismo, Gonzalo Cambefort, director del Instituto de Mercadeo Agropecuario, manifestó que "Panamá tiene la oportunidad de producir y adaptar lo que el mundo necesita".
Cambefort aclaró que las exportaciones no sólo registran mayores divisas para el país, sino también empleomanía.
La remuneración por los trabajos en campo de unas 9, 172 hectáreas en productos no tradicionales fue de $5.9 millones para el año agrícola 2005- 2006.
No obstante, por el cuidado de 10, 458 hectáreas se pagaron $6.7 millones durante el 2006-2007.
De enero a junio de este año la cifra ascendió a $648 mil, mientras que el 2006 se acercó a los $570 mil.
El melón, sandía y la piña continúan predominando en la actividad, sin embargo, se han integrado productos como el coco, palmitos, pepita de marañón, miel, noni, pimentones o ajíes y el ron.
Con base en lo antes mencionado, el mercado europeo compra el 70% de las exportaciones agrícolas, seguido de Estados Unidos. (Ver cuadro No tradicionales).
Otros de los mercados que han despertado su interés por las exportaciones panameñas son Chile, Colombia, El Salvador, Japón Venezuela, y Taiwán.
Para Florencio Edwin Pérez, presidente de la Gremial de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (GANTRAP), el incremento, sin lugar a dudas, se debe a los más de cuatro mil contenedores adicionales que se envían de Panamá al mundo.
El encargado de la GANTRAP explicó que el aumento de la demanda se refleja en que sólo para el cultivo de productos no tradicionales como el melón, sandía y piña durante el año agrícola 2006-2007 se utilizaron unas 6, 500 hectáreas a diferencia de las 5, 300 registradas anteriormente.
Así mismo, Gonzalo Cambefort, director del Instituto de Mercadeo Agropecuario, manifestó que "Panamá tiene la oportunidad de producir y adaptar lo que el mundo necesita".
Cambefort aclaró que las exportaciones no sólo registran mayores divisas para el país, sino también empleomanía.
La remuneración por los trabajos en campo de unas 9, 172 hectáreas en productos no tradicionales fue de $5.9 millones para el año agrícola 2005- 2006.
No obstante, por el cuidado de 10, 458 hectáreas se pagaron $6.7 millones durante el 2006-2007.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.