Fortaleza de la pesca artesanal
Publicado 2006/10/21 23:00:00
- Mileika Lasso
Estudio gubernamental sobre esta actividad pesquera revela que el desarrollo de la acuicultura en el país ha sido relegado a un segundo plano.
La extracción pesquera artesanal en Panamá es de unos 4 millones 731 mil 102 kilogramos de pescado al año. De esta cifra, 4 millones 692 mil 696 kilogramos corresponden a las comunidades pesqueras, 26 mil 706 kilos a los pescadores eventuales y 11 mil 700 kilos a la pesca marina realizada en las lagunas costeras.
La información está contenida en un informe gubernamental en donde se ubicaron los lugares propicios para las actividades pesqueras o acuícolas.
El inventario permitió la identificación de 188 sitios, de los cuales 47 son naturales y 141 artificiales, con una superficie de espejo de agua total de un millón 232 mil 10 kilómetros cuadrados.
Al ahondar en el estudio, se tiene que durante el inventario se detectaron 6, 077 pescadores que utilizan dichos lugares para sus faenas de pesca, de los cuales 5, 199 pertenecen a comunidades pesqueras, 850 a comunidades que utilizan los también llamados "cuerpo de agua" y 28 pescadores marinos.
Para sus labores, utilizan con mayor regularidad el anzuelo (línea y caña de pescar), red agallera (tapada, tendido y sistema de cerco y arrastre), trasmallo (tendido y sistema de cerco y arrastre), arpón, atarrayas (red redonda para pescar) y la red pequeña (sistema de cerco y arrastre).
Se tiene que el desarrollo de la acuicultura en los lugares de concentración pesquera es escaso, identificándose apenas un proyecto de cultivo de peces en 50 jaulas flotantes con un volumen aproximado de 800 m3 para una producción anual de 27, 372 kilogramos de tilapia al año.
Al referirse a las especies de agua dulce de mayor regularidad, el análisis las divide en las introducidas y las nativas.
Entre las primeras se mencionan la tilapia (Oreochromis sep), carpa común (Cyprinus sep.), colosomas (Colossomas sp), sargento (Cichla ocellaris) y el oscar (Astronotus ocellatus); mientras que entre las nativas se tienen las sardinas (Astianax sp.), peje perro (Hoplias sp.), chogorro (Aequidens sp.), parivivo (Brachyrhaphis spp.), sábalo pipón (Brycon sp.), entre otras.
Entre los crustáceos se reconocieron los camarones de río (Macrobrachium spp.), moluscos como almejas de agua dulce, conchas blancas, mejillones (Mytilides sp.) y ostras de manglar (Crassostrea sp.); entre los reptiles, las tortugas Kinosternon sp.) y los cocodrilos (Caiman crocodilus y Crocodylus sp.); y en el grupo de los mamíferos, el manatí (Trichechus sp.) y nutria de agua (Lontra longicauda).
De los lugares inventariados, el 49, 47% de la producción artesanal es para al autoconsumo (137 mil 726 kilos) y el 50, 53% (4 millones 593 mil 376 kilos), para su comercialización en el ámbito local, rural, urbano o la exportación.
El estudio destaca la labor que se realiza en el Lago Bayano, ubicado al Este de la provincia de Panamá, donde el 95% de la producción de tilapia se destina a la exportación.
Se explica que el producto extraído de dos embalses se designa al mercado urbano, mientras que el producto de una laguna, de dos reservorios y de cinco humedales, son para el mercado rural.
La información está contenida en un informe gubernamental en donde se ubicaron los lugares propicios para las actividades pesqueras o acuícolas.
El inventario permitió la identificación de 188 sitios, de los cuales 47 son naturales y 141 artificiales, con una superficie de espejo de agua total de un millón 232 mil 10 kilómetros cuadrados.
Al ahondar en el estudio, se tiene que durante el inventario se detectaron 6, 077 pescadores que utilizan dichos lugares para sus faenas de pesca, de los cuales 5, 199 pertenecen a comunidades pesqueras, 850 a comunidades que utilizan los también llamados "cuerpo de agua" y 28 pescadores marinos.
Para sus labores, utilizan con mayor regularidad el anzuelo (línea y caña de pescar), red agallera (tapada, tendido y sistema de cerco y arrastre), trasmallo (tendido y sistema de cerco y arrastre), arpón, atarrayas (red redonda para pescar) y la red pequeña (sistema de cerco y arrastre).
Se tiene que el desarrollo de la acuicultura en los lugares de concentración pesquera es escaso, identificándose apenas un proyecto de cultivo de peces en 50 jaulas flotantes con un volumen aproximado de 800 m3 para una producción anual de 27, 372 kilogramos de tilapia al año.
Al referirse a las especies de agua dulce de mayor regularidad, el análisis las divide en las introducidas y las nativas.
Entre las primeras se mencionan la tilapia (Oreochromis sep), carpa común (Cyprinus sep.), colosomas (Colossomas sp), sargento (Cichla ocellaris) y el oscar (Astronotus ocellatus); mientras que entre las nativas se tienen las sardinas (Astianax sp.), peje perro (Hoplias sp.), chogorro (Aequidens sp.), parivivo (Brachyrhaphis spp.), sábalo pipón (Brycon sp.), entre otras.
Entre los crustáceos se reconocieron los camarones de río (Macrobrachium spp.), moluscos como almejas de agua dulce, conchas blancas, mejillones (Mytilides sp.) y ostras de manglar (Crassostrea sp.); entre los reptiles, las tortugas Kinosternon sp.) y los cocodrilos (Caiman crocodilus y Crocodylus sp.); y en el grupo de los mamíferos, el manatí (Trichechus sp.) y nutria de agua (Lontra longicauda).
De los lugares inventariados, el 49, 47% de la producción artesanal es para al autoconsumo (137 mil 726 kilos) y el 50, 53% (4 millones 593 mil 376 kilos), para su comercialización en el ámbito local, rural, urbano o la exportación.
El estudio destaca la labor que se realiza en el Lago Bayano, ubicado al Este de la provincia de Panamá, donde el 95% de la producción de tilapia se destina a la exportación.
Se explica que el producto extraído de dos embalses se designa al mercado urbano, mientras que el producto de una laguna, de dos reservorios y de cinco humedales, son para el mercado rural.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.