Panamá
MEF defiende recortes presupuestarios a entidades estatales para 2026
- Vivian Jiménez
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Endeudamiento, aumentos salariales y subsidios, destacan entre los retos del país.

Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas
Noticias Relacionadas
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, salió al paso de las críticas que han generado los recortes presupuestarios a entidades educativas, señalando que la decisión responde a las necesidades fiscales del país.
Chapman detalló que el actual Gobierno heredó “problemas enormes” que incluyen un aumento inédito del débito público que triplica el servicio de la deuda, es decir, lo que se paga en intereses reduce de manera sustancial los recursos disponibles para los tres órganos del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Estas restricciones han provocado que el presupuesto asignado a algunas entidades sea menos del solicitado; sin embargo, se han tomado las previsiones necesarias para que su operación no se vea afectada mientras se ordenan las finanzas públicas.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) coincide con los expertos de la calificadora Moody’s Rating en que el país tiene retos que atender como el tema del endeudamiento, la asignación del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector educativo, aumentos automáticos, jubilaciones especiales y programas de subsidios “muy generosos”.
Reiteró que su objetivo es garantizar que se cumplan las disposiciones que establece la ley de responsabilidad fiscal para alcanzar a finales de año un saldo inferior al 4% e ir reduciéndolo anualmente.
“Dentro de nuestros planes está lo que llamamos técnicamente un saldo primario positivo para no tener que pedir prestado para pagar intereses (…) y dejar a las siguientes administraciones una situación financiera dramáticamente distinta a la que ha heredado esta administración con una visión de estado”, dijo.
Aclaró que dicho plan no dejará de lado los proyectos de inversión previstos por el presidente José Raúl Mulino como la culminación del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, el túnel de la Línea 3 del Metro, el programa tapa huecos del Ministerio de Obras Públicas, la terminación de hospitales y centros de educación.
Recientemente, Renzo Merino, vicepresidente senior de crédito soberano y riesgo de Moody’s Rating, ponderó los esfuerzos realizados por la actual administración para mantener el grado de inversión.
La calificadora anunció que está a la expectativa de los resultados que arrojen las políticas fiscales implementadas en el país para restaurar las métricas del Gobierno, aumentando los ingresos.
“Hemos visto pasos positivos este año; vamos a esperar en los próximos meses, sobre todo en el contexto del debate del presupuesto y otras medidas que se puedan adoptar para ayudar a la reducción del gasto e incrementar los ingresos”, indicó Merino.
Panamá se encuentra en el rango Baa3 negativo de Moody’s Rating desde noviembre de 2024.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.