economia

Gobierno está endeudando al país más de la cuenta

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, pedirá una dispensa fiscal de $300 millones para reactivar nuevos proyectos de inversión pública.

Y.Valdés | Cl.Castillo | economia.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:

Gobierno está endeudando al país más de la cuenta

El Gobierno Nacional tendrá que pedir un presupuesto más elevado para poder cumplir con sus compromisos, lo que afectaría a los panameños que son los que al final tendrán que pagar la deuda debido a un mal manejo de las finanzas públicas.

Versión impresa

La actual administración pretende presentar ante la Asamblea Nacional una reforma a la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, la cual no debe ser superior al 2% del producto interno bruto (PIB).

VEA TAMBIÉN: Vetan 'camarón legislativo' que derogó concesión del puerto de PSA

Esta solicitud se da en un momento en que la Asamblea Nacional y el Órgano Ejecutivo mantienen un distanciamiento, lo que podría provocar que la petición no sea avalada.

Además se pone en peligro la culminación de obras sociales importantes para la población debido a los bajos ingresos tributarios.

La dispensa fiscal que se presentará tendrá un aumento del 0.5% al déficit fiscal 2018, es decir unos $300 millones adicionales a las arcas del Estado que según Varela servirían para reactivar nuevos proyectos de inversión pública y así generar nuevos empleos en el país.

VEA TAMBIÉN: Canal Ampliado logra nuevo récord de tonelaje

Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas, asegura que el déficit fiscal no es más que el mal manejo de las finanzas públicas.

"Si se tiene un presupuesto se debe cumplir al 100%, pero dejar abierta la posibilidad para que manejen el presupuesto del Estado como les dé la gana es hacer de las finanzas un desorden", manifestó.

Estrada explica que si los ingresos son menores que los gastos, entonces el Gobierno tiene que hacer los ajustes necesarios (contención del gasto), pero ellos prefieren seguir gastando el dinero.

"A los panameños nos están endeudando más de la cuenta y por eso se dejan de financiar carreteras, escuelas y salud porque deben pagar la deuda y ese es el mayor problema porque es el panameño el que tendrá que pagar posteriormente cuando el Gobierno se exceda en el uso de los recursos del Estado", expresó Estrada.

VEA TAMBIÉN: Copa suspende vuelos a Guatemala por erupción volcánica

El economista Juan Jované señaló que si bajan el gasto público va a producir un impacto en la economía, y se reafirmará que hay una desaceleración económica.

"El Gobierno debería aplicar otros métodos para aumentar sus ingresos como recuperar la morosidad, eliminar la evasión fiscal, y evitar gastos del Estado para no afectar la economía nacional", agregó.

Un informe preliminar del balance fiscal del sector público no financiero (SPNF) correspondiente al primer trimestre de 2018 refleja que los gastos totales aumentaron $715 millones o un 36.7% con respecto al mismo periodo 2017.

Para Jované, esto significa que las autoridades le están dando más prioridad a las planillas y no a las inversiones.

En tanto, el economista Augusto García explicó que los gobiernos deben buscar una disciplina fiscal, sin embargo, lo que hacen es elevar ese techo, indicó.

A su juicio, los panameños son los que pagan las deudas públicas y esto tendría un efecto, ya que el incremento de la deuda al final es esa presión sobre las finanzas públicas y de acuerdo a la ley el gasto del servicio a la deuda tiene prioridad sobre todos los demás gastos.

Asegura que si se sigue endeudando al país va a llegar un momento en que el gasto atribuible al servicio de la deuda va a tomar una proporción mayor al presupuesto.

VEA TAMBIÉN: Panamá podría quedar nuevamente en una lista discriminatoria

Hasta julio de 2014 la deuda del SPNF ascendía a $17 mil 639.4 millones y hasta abril de 2018, se elevó hasta $24 mil 799.9 millones.

El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, explicó que la propuesta contempla varios componentes.

Entre ellos, cambiar la regla de aporte para el Fondo de Ahorro de Panamá para que sea el 5% del PIB y no el 3.5% del PIB, además, limitar el gasto corriente del Gobierno Central.

Por si no lo viste
Más Noticias

Política Comisión de Credenciales no admite denuncias contra el presidente Mulino

Sociedad Plata para los educadores, Meduca logra traslado de partida por más de $9 millones

Política Saúl Méndez reaparece en entrevista con Rafael Correa, quien fue condenado por corrupción

Provincias Incautan más de 40 paquetes de presunta sustancia ilícita en un puerto del pacífico

Economía Las multinacionales manifiestan su interés de invertir en Panamá

Sociedad Embajadas europeas en Panamá recorren en bicicleta el centro histórico por el Día Sin Auto

Deportes Olympique de Marsella, de Murillo, se impone al PSG

Sociedad La CSJ solicita casi $20 millones para gastos de representación

Sociedad Mulino hace sonar la campana en Bolsa de Nueva York y se reúne con Guterres

Mundo Muertes y fuga en una cárcel del sur de Ecuador

Deportes Dembélé: 'El Balón de Oro nunca fue un objetivo, pero es algo excepcional'

Sociedad Mitchell: La auditoría a la mina 'no es el reemplazo a los instrumentos de gestión ambiental'

Sociedad Solo el 8% de la población culmina sus estudios superiores en Panamá

Mundo Presidente Mulino coloca a Panamá en la ruta de multinacionales

Provincias Pandilleros en Colón y la extorsión al programa Armas por Comida

Sociedad 'Con el cese de la mina nos quitaron los sueños de la noche a la mañana'

Deportes Panamá define su equipo Sub-20 para el Mundial Chile 2025

Provincias En la comunidad de Zainosa exigen la construcción de un puente vehicular

Mundo La ONU acusa a Rusia del crimen de lesa humanidad por provocar el traslado forzoso de población ucraniana

Nación Monseñor Ulloa: 'No se puede servir a Dios y al dinero' es el mensaje tajante para los administradores de justicia

Mundo Lula viaja a la Asamblea General de la ONU en plena escalada de tensiones con Trump

Suscríbete a nuestra página en Facebook