economia

Gremios productores, industriales y de comercio piden suspender Proyecto de Ley sobre Etiquetado

Plantean que emitir una nueva regulación sobre la materia de manera unilateral coloca a Panamá en riesgo de incurrir en un incumplimiento de la normativa centroamericana y representa un retroceso del proceso de armonización. Por ello se debe impulsar que sea en el marco de la Integración Centroamericana donde se apruebe y adopte el tema del Etiquetado de Advertencia Nutricional o Etiquetado Frontal”.

Redacción/economia.pa@epasa.com/@panamaamerica - Actualizado:

El proyecto está siendo discutido actualmente en la Asamblea Nacional. Foto: Grupo Epasa

Gremios empresariales solicitaron a la Asamblea Nacional que suspenda la discución del proyecto sobre el etiquetado de la advertencia nutricional.

Versión impresa

Mediante un comunicado, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP), el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), la Cámara Americana de Comercio e Industrias (AmCham Panamá), la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANAPROLE), la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP) y la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (ACOVIPA) solicitaron a la Asamblea Nacional suspender la discusión del Proyecto de Ley 265 “Ley de Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional”, dado que, Panamá como signatario del Subsistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA) participa actualmente de la discusión de los Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA) sobre esta materia.

Mediante carta firmada por los presidentes de estos gremios, cuyos miembros producen, fabrican y comercializan la gama completa de los alimentos que consume la población panameña, se reconoce la importancia del resguardo de la salud pública por parte del Estado.

Señalan: “Compartimos la preocupación sobre la necesidad de implementar estrategias integrales para informaradecuadamente a los consumidores a fin de que éstos interioricen y aprendan a alimentarse adecuadamente según sus necesidades nutricionales, lleven una vida sana y así eviten las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la obesidad".

No obstante, lo gremios  indican que  la visión antes descrita debe verse a la luz del marco jurídico vigente y para ello conviene recordar y enfatizar que Panamá se adhirió desde el 29 de junio de 2012 al Subsistema de Integración Económica Centroamericana y que desde el 6 de mayo de 2013 se estableció un mecanismo de transición ordenada para suscribir los diferentes instrumentos jurídicos del Subsistema.”

Destaca que  a nivel centroamericano existen regulaciones técnicas sobre etiquetado de productos alimentarios procesados y se llevan adelante otros intercambios en los que participa nuestro país. “Legislar, como se pretende con el proyecto de ley en cuestión, es ir en contracorriente de lo estipulado en el Protocolo de Guatemala y el cuerpo normativo centroamericano, del cual Panamá es parte. Teniendo presente este marco de acción, Panamá está impedida de adoptar de forma unilateral una medida como el etiquetado de advertencia nutricional como el que se está proponiendo.

Plantean que emitir una nueva regulación sobre la materia de manera unilateral coloca a Panamá  en riesgo de incurrir en un incumplimiento de la normativa centroamericana y representa un retroceso del proceso de armonización. Por ello se debe impulsar que sea en el marco de la Integración Centroamericana donde se apruebe y adopte el tema del Etiquetado de Advertencia Nutricional o Etiquetado Frontal”.

Además, la CCIAP, el SIP, el CoNEP, AmCham Panamá, ANAPROLE, ANAVIP y ACOPIVA consideran que este Proyecto de Ley generaría un impacto negativo en la competitividad de la industria alimentaria panameña.

VEA TAMBIÉN: Panamá tuvo un impacto económico 234 millones de dólares en turismo interno, durante Carnaval

Agrega que, siendo Centroamérica el mercado natural de sus productos, el requerimiento de cumplir un etiquetado diferenciado para lo que se comercialice en el mercado interno y para lo que exporta a la región traería consigo la pérdida de competitividad y el incremento de los costos asociados al cumplimiento de tales regulaciones.

Los gremios concluyen  subrayando que la realidad económica mundial, junto a la ya maltrecha cadena de suministro, nos impone ser cuidadosos y prudentes con medidas que pudiesen aumentar más el efecto inflacionario en nuestro país y disminuir por otro lado nuestra competitividad regional con los productos alimenticios que exportemos, al implementar normativas unilaterales como las que se discuten.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook