Skip to main content
Trending
Gusano barrenador rompió la barrera que lo frenaba en PanamáNetanyahu mantiene una reunión de 3 horas con el jefe del Ejército sobre la guerra en GazaTE proyecta que reformas al Código Electoral estarán listas en diciembreGanadores de los certámenes de la Feria Nacional de Artesanías 2025Incautan más de 1,800 paquetes de sustancias ilícitas en un buque atracado en Colón
Trending
Gusano barrenador rompió la barrera que lo frenaba en PanamáNetanyahu mantiene una reunión de 3 horas con el jefe del Ejército sobre la guerra en GazaTE proyecta que reformas al Código Electoral estarán listas en diciembreGanadores de los certámenes de la Feria Nacional de Artesanías 2025Incautan más de 1,800 paquetes de sustancias ilícitas en un buque atracado en Colón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Gusano barrenador rompió la barrera que lo frenaba en Panamá

1
Panamá América Panamá América Martes 05 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Animales / Barreras / Darién / Ganado / Panamá

Panamá

Gusano barrenador rompió la barrera que lo frenaba en Panamá

Actualizado 2025/08/05 12:51:00
  • Metetí (Panamá) / EFE / @PanamaAmerica

Aunque puede afectar desde humanos a perros, es en general el ganado el que se ve más golpeado por esta plaga.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Ganado en una finca en Metetí (Panamá). Foto: EFE

Ganado en una finca en Metetí (Panamá). Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Credenciales y Gobierno: las comisiones que se decidieron en las urnas

  • 2

    Confabulario

  • 3

    Martinelli rechaza 'comentarios ofensivos' hacia el administrador de la ACP

  • 4

    Liz Pérez: 'Extranjeros no pueden creer que Panamá le esté dando la vuelta a la mina'

  • 5

    Ingresos por peaje en el Canal de Panamá suben 33% en la primera mitad del año

  • 6

    TE proyecta que reformas al Código Electoral estarán listas en diciembre

Desde principios de este siglo se había logrado establecer una barrera biológica en la selva de Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, contra el gusano barrenador -que puede generar lesiones graves en animales de sangre caliente- impidiendo su avance desde Suramérica. Sin embargo, un cúmulo de factores provocó que penetrara hacia el norte, y ahora se lucha en varios frentes para recuperar el control.

Conocida bajo el nombre científico de 'Cochliomyia hominivorax' o 'Mosca en forma de tornillo devoradora de hombres', este insecto busca animales de sangre caliente con heridas abiertas y allí deposita sus huevos. Luego, al eclosionar, sus larvas comienzan a alimentarse del tejido. Si no se trata puede generar graves heridas, la pérdida de la función del órgano parasitado e incluso la muerte, especialmente si ataca a recién nacidos.

Aunque puede afectar desde humanos a perros, es en general el ganado el que se ve más golpeado por esta plaga, porque es un animal de gran tamaño y el modelo de ganadería extensiva en Centroamérica y México, en el que se deja al animal pastar sin prestarle demasiada atención durante días, es más propenso a que cualquier herida puede resultar infectada por el gusano barrenador sin que sea tratada a tiempo.

"El animal sufre mucho porque es una cosa que le come la carne. Y el animal se adelgaza, no come (...) muchos problemas, mucho gusano, demasiado", asegura a EFE Nelson Moreno, encargado desde hace 27 años de una finca ganadera en la provincia de Darién.

Acompañado de decenas de reses, Moreno explica que es necesario estar pendiente del ganado "todos los días", porque en una semana el gusano barrenador "come la carne y lo mata", o "pierden la oreja, pierden una pata".

Una lucha que comenzó en la década de 1950

La Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) detalla en su web cómo el programa contra esta plaga, endémica en gran parte del continente, se inició en EE.UU. en los años 50 del siglo pasado como respuesta de los ganaderos por reducir las constantes pérdidas ocasionadas por esta larva, de la que fue declarado libre en 1966.

Además de la concienciación de los ganaderos, en el proceso fue clave la implementación de la técnica del insecto estéril, que implica la cría en masa y la esterilización, por medio de la radiación, de moscas del gusano barrenador, que al soltar luego millones de ellas en zonas afectadas por la plaga, se aparean con hembras silvestres sin que haya descendencia, reduciendo drásticamente la población de este insecto.

Tras Estados Unidos, este plan continuó su expansión con éxito por Centroamérica y en 1994 se creó la COPEG en Panamá, país que en 2006 fue declarado libre de gusano barrenador, a excepción de la provincia de Darién, convirtiéndose esta frontera en la última barrera biológica permanente contra la plaga para evitar su avance al norte.

Ese mismo año se inauguró en Panamá una planta con capacidad para generar 100 millones de insectos estériles por semana, convirtiéndose en la única operativa tras cerrar o cambiar las funciones de otras dos en Estados Unidos y México.

Hasta que en enero de 2023 se reactivó la situación de emergencia por gusano barrenador en Panamá, desencadenándose un avance imparable hacia el norte: primero Costa Rica, expandiéndose por el resto de países hasta llegar a México.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Una batalla contra millones

"Las pocas poblaciones de gusano barrenador que se mantenían en la provincia de Darién, nosotros dispersábamos el insecto y las neutralizábamos. Pero llegó un punto donde se salió de control, los ciclos", explicó a EFE el Dr. Carlos Moreno, director general para Panamá de la COPEG, uno de los mayores especialistas en el tema.

Así, continuó, "no es lo mismo que tengas, por ejemplo, 10 soldados tuyos para que vayan a la batalla contra 100. Quizás esos 10 contra 100 con una buena estrategia la hacen, pero no es lo mismo que tus 10 vayan a una batalla contra un enemigo de millones. Esa ya sí no la hace, por más estrategia que haya, entonces eso fue lo que pasó"

Moreno considera que la reactivación de la plaga en la región se debió a varios factores, como el impacto de la pandemia, afectando los sistemas de monitoreo y control sanitario, o el cambio climático, con un aumento de 2-3 grados en la temperatura que ha creado condiciones óptimas para que la plaga se establezca y desarrolle.

También la falta de concienciación de algunos productores de ganado, porque "lamentablemente, una generación completa, casi 15 o 20 o 30 años de productores de los países, habían olvidado cómo se veía, qué provocaba, qué hacía y qué podía hacer para controlar y mitigar el riesgo" del gusano barrenador, además de "la introducción de animales contaminados o infectados a través de las fronteras sin ningún tipo de control de verificación".

"Afortunadamente, productores en mi país ya entendieron que hay que hacer algo. Entonces ya nuevamente volvimos a todas las estrategias de supresión, que es educación, sensibilización y acción. No esperar que el Espíritu Santo baje y resuelva el problema, sino tomar acción directa", asegura el Dr. Moreno.

Por otro lado, mientras "en los próximos dos años" no se reactivan para combatir al gusano barrenador las plantas de Estados Unidos y México, con capacidad de producir unos 500 millones de moscas estériles semanales cada una, la fábrica de Panamá mantiene su producción máxima destinada al frente de batalla en territorio mexicano.

"Donde tenemos que tratar de mantener a raya la enfermedad para que no avance más, tratando de contenerla, es en México. Precisamente eso es lo que intentamos nosotros, tratar de que no avance más o que nos dé tiempo suficiente mientras podemos estratégicamente tener los elementos (mencionados). Estamos tratando de pararla, para ganar tiempo, para después tratar de pegarle más duro", sentenció el especialista. 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Ganado en una finca en Metetí (Panamá). Foto: EFE

Gusano barrenador rompió la barrera que lo frenaba en Panamá

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en una imagen de archivo. EFE

Netanyahu mantiene una reunión de 3 horas con el jefe del Ejército sobre la guerra en Gaza

Tribunal Electoral. Foto: Archivo

TE proyecta que reformas al Código Electoral estarán listas en diciembre

 Certamen de la Camisilla 2025. Foto: Cortesía

Ganadores de los certámenes de la Feria Nacional de Artesanías 2025

Los paquetes de las sustancias ilícitas estaban forrados en color crema, azul, chocolate, los cuales en su parte superior estaban identificados con el número 212 y otros con figuras. Foto. PGN

Incautan más de 1,800 paquetes de sustancias ilícitas en un buque atracado en Colón

Lo más visto

La sesión del lunes estuvo en receso por más de 3 horas antes de que iniciara la votación en el pleno. Foto Cortesía

Credenciales y Gobierno: las comisiones que se decidieron en las urnas

Ricaurte Vásquez, administrador de la ACP, y Ricardo Martinelli, expresidente de Panamá. Foto: Cortesía

Martinelli rechaza 'comentarios ofensivos' hacia el administrador de la ACP

confabulario

Confabulario

Liz Pérez, ingeniera de Cobre Panamá. Foto: Cortesía

Liz Pérez: 'Extranjeros no pueden creer que Panamá le esté dando la vuelta a la mina'

Esclusas de Agua Clara en la vertiente del Caribe del Canal. Foto: Cortesía ACP

Ingresos por peaje en el Canal de Panamá suben 33% en la primera mitad del año

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".