Hungría, dispuesta a discutir con la UE sobre el Banco Central
- Roberto Acuña
El ministro húngaro de Exteriores, Janos Martonyi, subrayó la disposición de su país para discutir con la Unión Europea (UE) sobre la polémica ley del Banco Central, que las instituciones europeas consideran que cuestiona su independencia.
“Estamos dispuestos a discutir. Por ejemplo sobre el problema mencionado con más frecuencia: la ley sobre el Banco Central”, señaló Martonyi en una entrevista publicada por el diario francés “Le Figaro”, al ser preguntado sobre las concesiones que están dispuestos a hacer ante las amenazas de sanciones de la UE.
Señaló que sobre esa cuestión ya han aceptado “13 o 14” de las observaciones de las instituciones europeas, y que las diferencias ahora están en dos puntos, el hecho de que el Banco Central tenga tres gobernadores adjuntos y la fijación de un tipo de imposición único del 16%.
Respecto a la primera, dudó de que eso cuestione la independencia del Banco Central y sobre la segunda, dijo: “Personalmente no estoy convencido de que sea la solución ideal. Pero que yo sepa, eso no tiene nada que ver con la democracia o con los derechos humanos”, y además, cualquier gobierno posterior podría modificar el tipo, si cambia la ley.
El jefe de la diplomacia húngara insistió en que “en absoluto” se plantea su país una salida de la UE y se quejó de que se dude de su “compromiso profundo con los valores europeos”, por los que dijo que él ha luchado desde hace décadas y tiene intención de seguir haciéndolo, al igual que su “familia política”.
También criticó las acusaciones contra el primer ministro Viktor Orban, del que no hay que contestar su compromiso democrático.
“Se puede discutir con él para decirle que tal o cual cosa se podría haber hecho de forma diferente, pero calificarlo de dictador es totalmente absurdo, injusto y de mal gusto”, señaló.
En cuanto a las acusaciones de que se ha amordazado a la prensa, el ministro estimó que “es una vez más profundamente injusto” y para desmentirlo señaló que no hay más que leer los diarios húngaros y ver las televisiones comerciales, que “critican todo el tiempo el Gobierno. Y está bien así”.
Como antecedente, Fitch Ratings redujo el pasado viernes la calidad crediticia de Hungría a nivel chatarra, debido a las discrepancias del país sobre préstamos de rescate financiero con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.