Panamá
Interoperabilidad: clave para la transformación digital bancaria del país
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Expertos señalan que es necesario que las entidades crediticias simplificar la vinculación de los clientes a través de tecnológicas eficientes y seguras.
El sistema bancario panameño, según la calificadora de riesgo Moody's, mantiene una perspectiva de crecimiento estable. Archivo
Noticias Relacionadas
La interconexión de entidades crediticias panameñas sigue siendo un desafío para el sistema bancario pese a sus bondades. Expertos en el tema señalan que, aunque se han dado pasos agigantados en materia de transformación digital, aún hace falta que los sistemas de información trabajen en conjunto para lograr la interoperabilidad de sus servicios.
Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta de Banitsmo, considera que para asegurar un crecimiento coeficiente de los bancos es necesario simplificar la vinculación de los clientes a través de fuentes tecnológicas confiables, para lo cual, se requiere de una regulación que garantice seguridad al proceso.
"Precisamos una regulación clara que determine cuáles son las reglas del juego, dependiendo del nivel de riesgo que pone al sistema cada uno de los jugadores por el modelo de negocio que plantean", dijo.
El gerente general del Banco Nacional de Panamá (Banconal), Javier Carrizo Esquivel, coincide en que el próximo paso de los bancos debe ser integrar sus servicios electrónicos para garantizar una mejor atención a los usuarios.
"No podemos mantener jardines cerrados en este sistema si queremos llamarnos un centro financiero moderno", puntualizó.
Mencionó que esta cualidad no se obtiene únicamente de manera interna, la interoperabilidad debería extenderse a mercados internacionales para formar parte de los estados transfronterizos en tiempo real.
Pese a este escenario, para la calificadora de riesgo Moody's el sistema bancario panameño se ubica por encima de la región debido a sus facilidades, seguridad y confianza.'
Banqueros coinciden en que Panamá debe avanzar hacia la interoperabilidad para garantizar un mejor servicio a sus clientes.
El gerente general del Banco Nacional de Panamá, Javier Carrizo Esquivel, mencionó que esta cualidad no se obtiene únicamente de manera interna, la interoperabilidad debería extenderse a mercados internacionales para formar parte de los estados transfronterizos en tiempo real.
Pese a este escenario, para la calificadora de riesgo Moody's el sistema bancario panameño se ubica por encima de la región debido a sus facilidades, seguridad y confianza.
La calificadora estima que la cartera de créditos nacionales continuará aumentando, principalmente en el ámbito corporativo y personal.
René Medrano, rating's manager Moody's local Panamá, explicó que las entidades nacionales son percibidas como "refugios" en épocas de crisis, por ello, atraen gran cantidad de depósitos externos.
"Si pasa algo en Colombia, Venezuela o Perú, hay movimiento en Panamá, eso es una ventaja", dijo.
Reiteró que esta inclinación se debe a que Panamá, a diferencia del resto de países de América, es políticamente más estable, su economía es sólida y opera en dólares. Por ello, es importante que se puedan atender de manera oportuna y pacífica los conflictos locales para no alterar el mercado.
Según el experto, los créditos extranjeros del sistema bancario nacional pesan 30% del total de sus servicios, un porcentaje que hace cinco años se ubicaba en 21, lo que demuestra que, pese a sus desafíos, sigue siendo atractivo, estable, versátil y con buenos prospectos hacia adelante.
La calificadora estima que la cartera de créditos nacionales continuará aumentando, principalmente en el ámbito corporativo y personal, contribuyendo a la generación de mayores rendimientos.
El sector interno podría presentar un incremento de 4.92% con respecto a diciembre de 2023.
Además, se espera que el sistema bancario registre una menor presión en los márgenes a medida que el costo de fondeo disminuye.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.