Islas Caimán compartirá información fiscal con EU
Publicado 2001/11/28 00:00:00
- REDACCIÓN
Las Islas Caimán, consideradas desde hace tiempo como un paraíso fiscal para evadir impuestos, firmaron ayer un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para compartir informaciones tributarias que ayudarán a Washington a encontrar a los infractores.
El secretario del Tesoro norteamericano, Paul O"Neill, formalizó ayer el pacto junto con Christopher Meyer, embajador británico en Estados Unidos, y el gobernador de las Caimán, Peter Smith. O"Neill describió el acuerdo como un avance importante en la lucha contra la evasión fiscal.
"Es mi sincera esperanza que, con la firma de este acuerdo, se reconozca a las Islas Caimán como un prominente centro financiero decidido a respetar las normas internacionales", afirmó el secretario del tesoro.
Gracias al acuerdo, el Servicio de Rentas Internas estadounidense podrá descorrer el velo del secreto que protegía a algunas instituciones financieras de las islas, lo que le permitirá descubrir, además de evasión de impuestos, el lavado de dinero procedente del narcotráfico y otros delitos, dijo el ex comisionado de esa agencia, Donald Alexander.
"Este es un paso adelante en la dirección correcta", agregó. El gobernador Smith manifestó que esa posesión británica en el Caribe quiere ser considerada mundialmente como un centro financiero "respetuoso de las regulaciones y al día con las normas internacionales".
Según las audiencias senatoriales efectuadas a principios de año, Estados Unidos pierde unos 70,000 millones anuales en impuestos porque el dinero es depositado en paraísos fiscales como las islas Caimán, que tienen una presión fiscal mínima o inexistente. Pese a ello, su secreto bancario es más importante para las personas y corporaciones que intentan evadir impuestos en sus propios países.
El fiscal federal de Manhattan Robert Morgenthau dijo a periodistas que, por ejemplo, unos 800,000 millones de dólares están depositados en unos 600 bancos con licencia en las islas Caimán, más del doble que los fondos depositados en todos los bancos de Nueva York. Sin embargo, el fiscal reconoció que algunos de esos depósitos son completamente legales.
Otros paraísos fiscales en la región caribeña, según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, con sede en París, son Antigua y Barbuda, las Islas Vírgenes Británicas, Barbados y Panamá.
El secretario del Tesoro norteamericano, Paul O"Neill, formalizó ayer el pacto junto con Christopher Meyer, embajador británico en Estados Unidos, y el gobernador de las Caimán, Peter Smith. O"Neill describió el acuerdo como un avance importante en la lucha contra la evasión fiscal.
"Es mi sincera esperanza que, con la firma de este acuerdo, se reconozca a las Islas Caimán como un prominente centro financiero decidido a respetar las normas internacionales", afirmó el secretario del tesoro.
Gracias al acuerdo, el Servicio de Rentas Internas estadounidense podrá descorrer el velo del secreto que protegía a algunas instituciones financieras de las islas, lo que le permitirá descubrir, además de evasión de impuestos, el lavado de dinero procedente del narcotráfico y otros delitos, dijo el ex comisionado de esa agencia, Donald Alexander.
"Este es un paso adelante en la dirección correcta", agregó. El gobernador Smith manifestó que esa posesión británica en el Caribe quiere ser considerada mundialmente como un centro financiero "respetuoso de las regulaciones y al día con las normas internacionales".
Según las audiencias senatoriales efectuadas a principios de año, Estados Unidos pierde unos 70,000 millones anuales en impuestos porque el dinero es depositado en paraísos fiscales como las islas Caimán, que tienen una presión fiscal mínima o inexistente. Pese a ello, su secreto bancario es más importante para las personas y corporaciones que intentan evadir impuestos en sus propios países.
El fiscal federal de Manhattan Robert Morgenthau dijo a periodistas que, por ejemplo, unos 800,000 millones de dólares están depositados en unos 600 bancos con licencia en las islas Caimán, más del doble que los fondos depositados en todos los bancos de Nueva York. Sin embargo, el fiscal reconoció que algunos de esos depósitos son completamente legales.
Otros paraísos fiscales en la región caribeña, según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, con sede en París, son Antigua y Barbuda, las Islas Vírgenes Británicas, Barbados y Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.