economia

Jóvenes tendrán más oportunidad como emprendedores que de asalariados

Las plazas de trabajo para asalariados pierden protagonismo en la plaza local, dando pie al emprendimiento como medio de sustento.

Diana Díaz V. | diana.diaz@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

Los trabajadores asalariados del sector privado perdieron 8 puntos en la estructura del empleo entre el 2013 y 2019.

A corto y mediano plazo, debido a los estragos económicos generados por la pandemia de la COVID-19, la mayoría de las oportunidades laborales para los jóvenes vendrán de emprendimientos y no de empleos asalariados, según expertos en el tema.

Versión impresa

Los trabajadores asalariados del sector privado perdieron 8 puntos en la estructura del empleo entre el 2013 y 2019, y representaron 71% de la expansión del empleo entre el 2004 y 2009 vs. -4% en 2014-2019.

En contraste, los independientes pasaron de 12 a 72% de los nuevos empleos en ese mismo período.

Ante la inminente caída del empleo formal en el sector privado producto del COVID-19 ambas tendencias se acentuarán.

"Esto implica que a corto y mediano plazo, la mayoría de oportunidades laborales para los jóvenes vendrán de emprendimientos y no de empleos asalariados, por lo que la capacidad para adaptarse, emprender y automotivarse serán condiciones indispensables para el éxito en el futuro, en un entorno cada vez más marcado por la tecnología", señaló el experto en temas laborales, René Quevedo.

Por su parte, el economista Augusto García señaló que hay que diferenciar entre emprendimiento y la informalidad, ya que muchas personas que han perdido su empleo recurren por ejemplo a realizar actividades como corta de grama, venta de artículos, lo que cae en una informalidad que por razones del mercado no tienen otra alternativa.

Destacó que el emprendimiento como tal requiere de una planificación, inversión en tecnología, financiamiento que permite tener una actividad económica sostenible, y actualmente no hay condiciones para desarrollarlo.

"Hay que llevar a cabo acciones para que se generen empleos decentes por parte de la actividad económica y no disfrazar el empleo informal con emprendimientos", destacó.

VEA TAMBIÉN: Superintendencia de Bancos de Panamá aprueba extender moratoria bancaria hasta junio 2021

Según cifras de la Contraloría General, en los últimos 8 años (2011-2019), 3 de cada 4 empleos creados fueron informales. Entre 2014 y 2019 el porcentaje subió a 85% (el otro 15% es resultado del aumento de la planilla estatal).

Entre 2018 y 2019, el 100% de la expansión del empleo fue informal.

De agosto de 2018 a agosto de 2019 se crearon 52,040 empleos, todos informales, distribuidos así: 1,545 por reducción de empleos asalariados del sector privado; 39,911 nuevos trabajadores independientes; y 16,956 nuevos trabajadores familiares, según Quevedo.

El 63% de los nuevos empleos generados en 2019, todos a través de emprendimientos, se relacionaron con actividades directivas (creación y gerencia de nuevos negocios), profesionales, administrativas y comerciales. 82% de los nuevos vendedores trabajaban en el comercio (33%), hoteles/restaurantes (19%), otros servicios (18%) y servicios de apoyo administrativo (12%).

Los nuevos trabajadores no calificados del sector comercio (principalmente buhonería) apenas representaron el 7% de los nuevos empleos informales generados en 2019.

"Estos datos desvirtúan de manera contundente la percepción de que los informales son "buhoneros y extranjeros", apuntando claramente a una clase de "nuevos informales", conformada por profesionales educados y emprendedores, que poco reciben ayudas estatales y en cuyos hombros recaerá la reconstrucción económica del país", dijo Quevedo.

Para el experto, un indicador clave del clima de emprendimiento en los diferentes sectores es el porcentaje actual de informalidad en las 10 actividades económicas que aportarán más del 90% de los empleos en los próximos 5 años: servicios varios 24 (86%), negocios desde el hogar (77%), logística (60%), industria (60%), construcción (59%), hoteles y restaurantes (52%); servicios administrativos (52%); comercio (47%); entretenimiento (34%); servicios profesionales (32%).

Los sectores económicos de mayor crecimiento, que ofrecen más oportunidades de ingresos y condiciones favorables para el inicio de nuevos negocios, con la tecnología como eje transversal y habilitador.

De acuerdo con Quevedo, Panamá necesita urgentemente reactivar su economía, generar empleo, mejorar su competitividad e inclusión social simultáneamente.

"Urge encarar el reto de la transformación humana hacia la economía del conocimiento, mejorando el acceso y pertinencia a un proceso educativo y formativo en función de los requerimientos de un rápidamente cambiante sector productivo, con cada vez mayor protagonismo del emprendimiento y la tecnología, a fin de reducir la brecha de habilidades para el logro de una inclusión productiva sostenible", manifestó.

Esto presupone articular un esfuerzo público-privado para: Desarrollar un plan de capacitación y formación basado en las necesidades reales de un sector productivo que estará generando empleo casi exclusivamente a través de emprendimientos y no empleo asalariado.

Panamá se ve en la imperiosa necesidad de reactivar su economía y generación de empleo, en el marco de restricciones sanitarias y una grave crisis de liquidez en el sistema productivo, así como una creciente inestabilidad política y social, que hacen el desafío aún más apremiante.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Historial de anomalías que rodean a Publio de Gracia crece; esta semana tuvo que volver a rendir cuentas

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Sociedad Andrade le llama 'diputado mentiroso' a Betserai Richards y recuerda cómo le habría pedido favorecer a una empresa

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Provincias Archivan expediente de investigación contra la alcaldesa de Arraiján

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad Presidente Mulino rinde homenaje en el Día de los Difuntos

Sociedad ¡No es cualquier mezcla! Cuarto puente usa concreto de alta resistencia, diseñado para una durabilidad de 100 años

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Tecnología ¡Cuidado con el 'vishing'! Contestar una llamada de un desconocido podría meterlo en problemas

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook