economia

La Corte Suprema de Justicia ratificó fallo contra Cobre Panamá

El edicto judicial es difundido dos días después de que el Gobierno del presidente panameño, Laurentino Cortizo, anunciara una renegociación del contrato con Minera Panamá, con vigencia hasta 2037.

Panamá/ EFE / @panamaamerica - Actualizado:

Cobre Panamá, de la empresa Minera Panamá, propiedad de FQM, con inversión de 6,700 millones de dólares. Foto: Archivos

La Corte Suprema de Justicia de Panamá rechazó seis recursos contra un fallo de 2018 que declaró inconstitucional el decreto-ley que avala la operación de una de las minas de cobre más grandes de América Latina, situada en el Caribe panameño y a cargo de la canadiense First Quantum Minerals (FQM).

Versión impresa

Se trata de la mina a cielo abierto Cobre Panamá, de la empresa Minera Panamá, propiedad de FQM, con inversión de 6,700 millones de dólares y que comenzó a exportar mineral de cobre en junio de 2019.

Un edicto difundido este viernes, al que tuvo acceso Efe, informó que el pleno del Supremo resolvió el pasado 28 de junio "rechazar de plano por improcedentes" todos los recursos, con base en dos artículos de la Constitución y en cuatro del Código Judicial.

Los instrumentos legales presentados por Minera Panamá que fueron rechazados son "incidente de nulidad de todo lo actuado; solicitud de revocatoria de oficio; solicitud de aclaración y pronunciamiento sobre puntos omitidos; advertencia de inconstitucionalidad, y solicitud de reconsideración", indicó el edicto.

Mientras que el Ministerio de Comercio e Industria (Mici) presentó una "solicitud de aclaración y pronunciamiento sobre puntos omitidos", que también fue rechazada "de plano por improcedente".

Esos recursos atacaban el fallo emitido por el Supremo a finales de 2018 que declaró inconstitucional el contrato-ley 9 del 26 de febrero de 1997, que avaló la concesión de explotación minera, dada primeramente a la ya extinta Minera Petaquilla, cuyos derechos recayeron tras varias ventas en Minera Panamá.

El fallo dio respuesta a un recurso presentado en el 2009 por el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) al considerar que el proyecto era lesivo para el Estado y para los recursos naturales del país.

La nueva negociación con la minera
El edicto judicial es difundido dos días después de que el Gobierno del presidente panameño, Laurentino Cortizo, anunciara una renegociación del contrato con Minera Panamá, con vigencia hasta 2037, centrada en la obtención de mejores regalías e ingresos fiscales para el Estado.

VEA TAMBIÉN: 60% de los panameños rechazan la explotación minera

El ministro de Industria y Comercio, Ramón Martínez, dijo el jueves que el fallo de 2018 no había sido "ejecutoriado por unos recursos de aclaración que aún no ha resuelto la Corte".

Agregó que más allá de la situación creada por el fallo de 2018, es necesario negociar un "nuevo contrato" con Minera Panamá para equilibrar la relación entre la empresa y el Estado, y que se hará en base a las "mejores prácticas internacionales" y no al Código Minero vigente, que establece un tope del 5 % de regalías por la explotación del cobre.

El biólogo del CIAM, Isaías Ramos, le dijo este jueves a Efe que la Corte Suprema de Panamá ha dejado "en firme" el fallo con el que en 2018 indicó que "el contrato-ley de Minera Panamá es inconstitucional en más de 5 artículos".

Esta ratificación "deja sin sustento la argumentación del Mici" para "otorgar un nuevo contrato de concesión a Minera Panamá", porque "violaría las mismas disposiciones constitucionales" que violó el contrato-ley 9 de 1997, dijo Ramos.

"El Código Minero y la Constitución no han cambiado" desde 1997, "vamos a negociar bajos las mismas condiciones legales" de entonces y se estaría "entrando otra vez en desacato del fallo", agregó.

El abogado Harley Mitchell explicó por su parte que los contratos-ley "son regímenes de excepción" y que "actualmente, sin contrato-ley vigente, todas las acciones de Minera Panamá con respecto a la explotación de recursos minerales del Estado se queda sin piso y techo jurídico, porque la Corte no ha establecido alternativa".

"El Código Minero establece parámetros que son más limitantes que el contrato-ley que ya no está vigente. La Ley 9 de 1997 permitía hacer a esta empresas cosas que bajo el Código Minero no puede hacer", añadió.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Suscríbete a nuestra página en Facebook