economia

La Corte Suprema de Justicia ratificó fallo contra Cobre Panamá

El edicto judicial es difundido dos días después de que el Gobierno del presidente panameño, Laurentino Cortizo, anunciara una renegociación del contrato con Minera Panamá, con vigencia hasta 2037.

Panamá/ EFE / @panamaamerica - Actualizado:

Cobre Panamá, de la empresa Minera Panamá, propiedad de FQM, con inversión de 6,700 millones de dólares. Foto: Archivos

La Corte Suprema de Justicia de Panamá rechazó seis recursos contra un fallo de 2018 que declaró inconstitucional el decreto-ley que avala la operación de una de las minas de cobre más grandes de América Latina, situada en el Caribe panameño y a cargo de la canadiense First Quantum Minerals (FQM).

Versión impresa

Se trata de la mina a cielo abierto Cobre Panamá, de la empresa Minera Panamá, propiedad de FQM, con inversión de 6,700 millones de dólares y que comenzó a exportar mineral de cobre en junio de 2019.

Un edicto difundido este viernes, al que tuvo acceso Efe, informó que el pleno del Supremo resolvió el pasado 28 de junio "rechazar de plano por improcedentes" todos los recursos, con base en dos artículos de la Constitución y en cuatro del Código Judicial.

Los instrumentos legales presentados por Minera Panamá que fueron rechazados son "incidente de nulidad de todo lo actuado; solicitud de revocatoria de oficio; solicitud de aclaración y pronunciamiento sobre puntos omitidos; advertencia de inconstitucionalidad, y solicitud de reconsideración", indicó el edicto.

Mientras que el Ministerio de Comercio e Industria (Mici) presentó una "solicitud de aclaración y pronunciamiento sobre puntos omitidos", que también fue rechazada "de plano por improcedente".

Esos recursos atacaban el fallo emitido por el Supremo a finales de 2018 que declaró inconstitucional el contrato-ley 9 del 26 de febrero de 1997, que avaló la concesión de explotación minera, dada primeramente a la ya extinta Minera Petaquilla, cuyos derechos recayeron tras varias ventas en Minera Panamá.

El fallo dio respuesta a un recurso presentado en el 2009 por el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) al considerar que el proyecto era lesivo para el Estado y para los recursos naturales del país.

La nueva negociación con la mineraEl edicto judicial es difundido dos días después de que el Gobierno del presidente panameño, Laurentino Cortizo, anunciara una renegociación del contrato con Minera Panamá, con vigencia hasta 2037, centrada en la obtención de mejores regalías e ingresos fiscales para el Estado.

VEA TAMBIÉN: 60% de los panameños rechazan la explotación minera

El ministro de Industria y Comercio, Ramón Martínez, dijo el jueves que el fallo de 2018 no había sido "ejecutoriado por unos recursos de aclaración que aún no ha resuelto la Corte".

Agregó que más allá de la situación creada por el fallo de 2018, es necesario negociar un "nuevo contrato" con Minera Panamá para equilibrar la relación entre la empresa y el Estado, y que se hará en base a las "mejores prácticas internacionales" y no al Código Minero vigente, que establece un tope del 5 % de regalías por la explotación del cobre.

El biólogo del CIAM, Isaías Ramos, le dijo este jueves a Efe que la Corte Suprema de Panamá ha dejado "en firme" el fallo con el que en 2018 indicó que "el contrato-ley de Minera Panamá es inconstitucional en más de 5 artículos".

Esta ratificación "deja sin sustento la argumentación del Mici" para "otorgar un nuevo contrato de concesión a Minera Panamá", porque "violaría las mismas disposiciones constitucionales" que violó el contrato-ley 9 de 1997, dijo Ramos.

"El Código Minero y la Constitución no han cambiado" desde 1997, "vamos a negociar bajos las mismas condiciones legales" de entonces y se estaría "entrando otra vez en desacato del fallo", agregó.

El abogado Harley Mitchell explicó por su parte que los contratos-ley "son regímenes de excepción" y que "actualmente, sin contrato-ley vigente, todas las acciones de Minera Panamá con respecto a la explotación de recursos minerales del Estado se queda sin piso y techo jurídico, porque la Corte no ha establecido alternativa".

"El Código Minero establece parámetros que son más limitantes que el contrato-ley que ya no está vigente. La Ley 9 de 1997 permitía hacer a esta empresas cosas que bajo el Código Minero no puede hacer", añadió.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo [En directo] Cónclave para elegir al nuevo papa

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Política Sector empresarial espera que las disculpas del presidente Mulino reduzcan las tensiones

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Promtur Panamá, la ATP y Visa colaborarán para impulsar el sector turismo en el país

Deportes Inter de Milán deja en el camino al Barcelona y avanza a la final de la 'Champions'

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Suscríbete a nuestra página en Facebook