economia

La nueva política energética de México causa incertidumbre

Estas nuevas políticas, con el argumento de garantizar la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la crisis del coronavirus, frenaron pruebas en plantas renovables.

México | EFE | @PanamaAmerica - Publicado:

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha denunciado que estos cambios afectan a procesos productivos. EFE

La nueva política energética del Gobierno mexicano ha causado incertidumbre a pequeñas y grandes empresas de renovables al ahuyentar futuras inversiones y frenar el desarrollo del sector, advirtieron este viernes varios analistas.

Versión impresa

En México operan 113 centrales renovables con una capacidad instalada de 10,086 megawatts (MW), con base en un análisis de datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee) y la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).

La italiana Enel lidera con 11 plantas y una capacidad de 2,048 MW, seguida de la española Acciona con siete plantas y 1,056 MW, y de las cuatro centrales y 747 MW de la mexicana Zuma.

La cuarta empresa es Iberdrola con 7 plantas y 637MW de capacidad, seguida de Mitsubishi/BALAM Fund (1 planta y 396MW), EDF / MITSUI (2 plantas y 324MW), Ener AB (BAL/AES) (1 planta y 306MW), Ienova (3 plantas y 293 MW), Altem/Cubico (2 plantas y 290MW) y GEMEX (4 plantas y 271), entre otras.

Las empresas están ahora inmersas en los procesos legales abiertos contra el acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la política de la Secretaría de Energía (Sener) que han provocado sorpresa y rechazo por cambiar las reglas establecidas.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha denunciado que estos cambios afectan a procesos productivos que representan al menos el 14% del PIB, además de arriesgar 30,000 millones de dólares en inversión.

VEA TAMBIÉN: Presentan plan de rescate para pequeñas y medianas empresas

Aunque las nuevas medidas estén a la espera de las decisiones en los tribunales, la acción ha generado una incertidumbre "muy peligrosa" para los inversores por una "falta de comunicación", consideró Karla Cedano, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).

"El principal problema que hay en este momento es la incertidumbre porque se han parado los proyectos y dado un alto abrupto sin una comunicación previa", explicó a Efe.

La representante de la ANES, que agrupa a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), se refirió al acuerdo que el Cenace publicó el 29 de abril, y a la política de Sener, fechada el 15 de mayo.

Estas nuevas políticas, con el argumento de garantizar la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la crisis del coronavirus, frenaron pruebas en plantas renovables, aunque se reactivaron tras las impugnaciones de los privados.

Cedano aseguró que el sector no está en contra de una regulación necesaria, pero debe existir diálogo con los involucrados, entre ellos cientos de mipymes mexicanas que "hacen su mejor esfuerzo" para entrar a "un mercado interesante".

"¿Qué necesidad había, de un día para otro, violentando la normatividad y desconociendo las recomendaciones de hacer consultas, de sacar el acuerdo? Esto lo que genera es este 'sospechismo' que tenemos todos y esta polarización que ya existe en el país", argumentó.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Tecnología La lenta transición de Panamá hacia el 5G podría ocasionar que pierda competitividad

Variedades ¿Cómo es la vida de la princesa Leonor, hereda de la corona Española, en alta mar?

Economía Empresa de soluciones de limpieza hace relanzamiento de su marca en Panamá

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Mundo Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

Deportes Panamá y Costa Rica se enfrentarán en la semifinales del futsal de la Concacaf

Variedades Emotivo encuentro entre la princesa Leonor y su madre, la reina Letizia, en Panamá

Tecnología Estudiantes panameños brillan en la final del Conrad Challenge 2025

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Suscríbete a nuestra página en Facebook