Skip to main content
Trending
Ordenan detención provisional a 15 migrantes por incendio en estación migratoria de DariénEl Kremlin ve 'muy seria' la declaración de Trump sobre ultimátum de acuerdo con UcraniaTrazo del DíaLa columna de Doña PerlaMilis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'
Trending
Ordenan detención provisional a 15 migrantes por incendio en estación migratoria de DariénEl Kremlin ve 'muy seria' la declaración de Trump sobre ultimátum de acuerdo con UcraniaTrazo del DíaLa columna de Doña PerlaMilis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Mala asignación de funciones frena productividad en América Latina

1
Panamá América Panamá América Martes 15 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Organización Internacional de Trabajo / Panamá

Mala asignación de funciones frena productividad en América Latina

Actualizado 2019/02/23 14:37:47
  • Panamá/EFE

El Informe Regional sobre Desarrollo Humano (2016) de la ONU indica que la región se caracteriza por una alta incidencia de empleos precarios, informales y de baja productividad.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La clase media creció al sumar a casi 94 millones de personas.

La clase media creció al sumar a casi 94 millones de personas.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Empresas deben buscar alternativas y mantener su productividad

  • 2

    Panamá debe aplicar políticas de desarrollo para impulsar la productividad y competitividad

  • 3

    Sindicato de Industiales, preocupado por el desempleo y la productividad del país

Imaginar que Cristiano Ronaldo deba jugar al tenis y la estrella de este deporte Serena Williams tenga que dominar el fútbol ilustraría cómo la mala asignación del recurso y el capital humano puede estar frenando el crecimiento y la productividad en Latinoamérica y el Caribe.

Igualmente lo explicaría ver a un abogado al volante de un taxi, a un médico empaquetando víveres en un supermercado o a un ingeniero en una ocupación informal.

El Informe Regional sobre Desarrollo Humano (2016) de la ONU indica que la región se caracteriza por una alta incidencia de empleos precarios, informales y de baja productividad.

Son hechos que alertan de este estancamiento y de que más gente está en situación vulnerable de volver a caer en pobreza, en parte por la desatinada asignación de funciones a personas con formación y capacitadas.

VEA TAMBIEN: Suben un 17 por ciento las ventas de minoristas en Merca Panamá

El ejemplo del futbolista portugués y la estadounidense Williams ha sido acuñado por el director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el mexicano Luis Felipe López-Calva.

El economista mexicano dijo en una entrevista con Acan-Efe que la anécdota de Ronaldo y Williams es solamente para ilustrar, pero lo cierto es que la población en estas condiciones de vulnerabilidad es de alrededor del 35%.

Explicó que es un porcentaje de la población que no es clase media pero tampoco es pobre, aunque sí en situación relativamente de "alta vulnerabilidad" de caer en la pobreza.

López-Calva dijo que la productividad en Latinoamérica ha estado relativamente estancada, y si se compara con la de países avanzados y que han crecido más rápido "de hecho ha venido cayendo".

Explicó que una vía para mejorar la productividad en la región pasa porque "las personas que han sido educadas vayan a un lugar donde puedan explotar sus capacidades productivas, que haya empleos que se lo permitan, que se generen esos tipos de empleos y que las empresas productivas crezcan y tengan acceso a financiación".

VEA TAMBIEN: ¿Sabes cómo se calcula el décimo tercer mes?

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Todos esos elementos hacen posible aumentar la productividad, porque a mayor crecimiento mayores recursos fiscales y mayores empleos" no informales, remarcó el economista.

Según el Informe Regional sobre Desarrollo Humano, el promedio anual de personas que salieron de la pobreza fue de casi 8 millones en el periodo comprendido de 2003 a 2008.

Esta reducción alcanzó un promedio anual cercano a 5 millones de personas de 2009 a 2014, y de alrededor de 2,8 millones entre 2015 y 2016, de acuerdo con el Informe Regional sobre Desarrollo Humano.

Estos datos revelan que el 42 % de la población regional vivía en condiciones de pobreza por ingresos en 2002, proporción que bajó a poco más de 24 % en 2013.

Este ritmo de reducción de la pobreza se desaceleró luego de la crisis económica de 2009.

En términos absolutos, la cantidad de personas en situación de pobreza por ingresos bajó de forma sostenida en esos años desde casi 214 millones hasta 142 millones, con 79 millones que abandonaron tal condición y de las que 52 millones vivían en condiciones de extrema pobreza en la región.

La clase media creció al sumar a casi 94 millones de personas.

A pesar de ello, la población vulnerable económicamente subió, pasando de 179 millones de personas en 2002 a 224 millones en 2013, año en que concentró el 38 % de la población, señala el informe.

López-Calva indicó que la región tuvo logros importantes en la primera parte de este siglo, desde 2012 hasta 2016, como la reducción de la pobreza, de la desigualdad y un crecimiento económico importante, gracias al auge del precio de los "commodities".

Aunque a partir de ahí, según el experto en mercados laborales, la pobreza y desigualdad, instituciones y microeconomía del desarrollo, se produce una "situación compleja en términos de que se han hecho evidentes problemas de productividad, el crecimiento se ha vuelto más lento y ha habido gente cayendo otra vez en pobreza".

"Nos dimos cuenta entonces que si bien había crecido la clase media y se había reducido la pobreza, la mayoría de la gente en Latinoamérica seguía en un estado de vulnerabilidad y podía fácilmente caer otra vez en pobreza, como ya está ocurriendo", afirmó.

El "gran reto", destacó, es recuperar el crecimiento y tener esquemas de protección para esta gente en riesgo de volver a la pobreza, lo cual, señaló, sería por el camino de la inclusión productiva y el mejoramiento de los mecanismos de resiliencia.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Incendio en la Estación Temporal de Recepción Migratoria de San Vicente. Foto: Cortesía

Ordenan detención provisional a 15 migrantes por incendio en estación migratoria de Darién

Dmitri Peskov, portavoz presidencial. Foto: EFE

El Kremlin ve 'muy seria' la declaración de Trump sobre ultimátum de acuerdo con Ucrania

Trazo del Día

Fidel Escobar. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

Milis Sánchez: Foto: Cortesía

Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

Lo más visto

Milis Sánchez: Foto: Cortesía

Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

confabulario

Confabulario

La Corte Suprema ni siquiera admitió los recursos presentados contra la nueva ley. Foto: Archivo

Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mulino aparece junto a los ministros de la Presidencia, Juan Carlos Orillac (izq) y el de Seguridad, Frank Ábrego (der). Foto: Cortesía Presidencia

Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Más de 5,000 personas perdieron sus trabajados en Bocas del Toro. Foto: Ilustrativa Pexels

Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".