Más supermercados
Publicado 2004/09/12 23:00:00
- Ricardo Archibold Méndez
Los niveles de consumo y la estabilidad social en Panamá atraen a cadenas regionales.
Los desafíos del mundo globalizado y competitivo ahora tocan las puertas de los supermercados panameños, que dentro de poco tendrán que entrenar para competir con equipos de primera división.
Sergio Cedeño, gerente de Servicio al Comercio & DSS de ACNielsen, reveló que cadenas como la colombiana Olímpica, CCU de Costa Rica y La Fragua de Guatemala, intentan conformar una sociedad para incursionar en el mercado panameño y de esta manera cubrir los 5 países de la región.
Uno de los puntos que estas cadenas han analizado es el alto de nivel de consumo en Panamá.
De acuerdo a un estudio sobre las "Tendencias globales del supermercaderismo y evolución del canasto de productos de consumo masivo en Panamá" el país representa una oportunidad para la apertura incluso de la nueva modalidad de "hard discounts" o tiendas de descuentos.
Cedeño manifestó que sin duda, los resultados han sido significativos por el incremento en las ventas de productos de consumo masivo.
Este aumento ha hecho que Panamá se coloque en niveles de consumo por encima de los países de la región centroamericana, convirtiéndose con ello en una nación atractiva para el establecimiento de grandes cadenas de supermercados.
Además ha fortalecido a los establecimientos ya existentes para lanzarse a la caza de nuevos mercados en Centroamérica.
Por ejemplo, El Rey en sus estrategias de expansión ha mostrado su interés de ingresar al mercado de Estados Unidos.
Además, el Super 99 intenta una alianza con la cadena costarricense Megasuper, la segunda de este género en su país.
Es decir, que algunas cadenas panameñas probablemente se aliarán o buscarán otros mercados no sólo en Centroamérica.
La empresa de información y análisis de mercado de Centroamérica menciona 70 categorías de productos, (divididas en canastos o grupos de alimentos, uso doméstico, higiene y belleza), en las que Panamá presenta un crecimiento en sus ventas.
Cedeño aseguró que esto implica que el consumidor panameño está de alguna forma gastando más en el supermercado.
En consecuencia, la situación en Panamá es muy diferente a lo que ocurre en el resto de la región, con excepción de Costa Rica, país que presenta mayores semejanzas en el crecimiento de consumo.
Sin embargo, la realidad local dista mucho de la realidad que se vive en Guatemala, y Nicaragua, donde el comercio informal es mucho más amplio.
El buen comportamiento de consumo podría ser producto de varios factores; el país presto condiciones favorables desde hace mucho tiempo, para que el canal de autoservicios se desarrollará.
La relación con Estados Unidos y el dólar como moneda de circulación legal, ayudó a que el mercado despegara.
Sin embargo, en los países donde hay pocos supermercados existe una oportunidad para los fabricantes de llegar y conquistar consumidores en las áreas rurales.
Unas cinco cadenas de supermercados panameños, encabezaron la lista de los primeros diez supermercados que mayor ventas registraron en el 2000 entre los países de América Central.
Según ACNielsen, empresa de análisis de mercado de Centroamérica, la Cadena Super 99, el Rey, El Machetazo, el Super Extra y la Casa de la Carne son reconocidos en el ámbito regional.
Sergio Cedeño, gerente de Servicio al Comercio & DSS de ACNielsen, reveló que cadenas como la colombiana Olímpica, CCU de Costa Rica y La Fragua de Guatemala, intentan conformar una sociedad para incursionar en el mercado panameño y de esta manera cubrir los 5 países de la región.
Uno de los puntos que estas cadenas han analizado es el alto de nivel de consumo en Panamá.
De acuerdo a un estudio sobre las "Tendencias globales del supermercaderismo y evolución del canasto de productos de consumo masivo en Panamá" el país representa una oportunidad para la apertura incluso de la nueva modalidad de "hard discounts" o tiendas de descuentos.
Cedeño manifestó que sin duda, los resultados han sido significativos por el incremento en las ventas de productos de consumo masivo.
Este aumento ha hecho que Panamá se coloque en niveles de consumo por encima de los países de la región centroamericana, convirtiéndose con ello en una nación atractiva para el establecimiento de grandes cadenas de supermercados.
Además ha fortalecido a los establecimientos ya existentes para lanzarse a la caza de nuevos mercados en Centroamérica.
Por ejemplo, El Rey en sus estrategias de expansión ha mostrado su interés de ingresar al mercado de Estados Unidos.
Además, el Super 99 intenta una alianza con la cadena costarricense Megasuper, la segunda de este género en su país.
Es decir, que algunas cadenas panameñas probablemente se aliarán o buscarán otros mercados no sólo en Centroamérica.
La empresa de información y análisis de mercado de Centroamérica menciona 70 categorías de productos, (divididas en canastos o grupos de alimentos, uso doméstico, higiene y belleza), en las que Panamá presenta un crecimiento en sus ventas.
Cedeño aseguró que esto implica que el consumidor panameño está de alguna forma gastando más en el supermercado.
En consecuencia, la situación en Panamá es muy diferente a lo que ocurre en el resto de la región, con excepción de Costa Rica, país que presenta mayores semejanzas en el crecimiento de consumo.
Sin embargo, la realidad local dista mucho de la realidad que se vive en Guatemala, y Nicaragua, donde el comercio informal es mucho más amplio.
El buen comportamiento de consumo podría ser producto de varios factores; el país presto condiciones favorables desde hace mucho tiempo, para que el canal de autoservicios se desarrollará.
La relación con Estados Unidos y el dólar como moneda de circulación legal, ayudó a que el mercado despegara.
Sin embargo, en los países donde hay pocos supermercados existe una oportunidad para los fabricantes de llegar y conquistar consumidores en las áreas rurales.
Unas cinco cadenas de supermercados panameños, encabezaron la lista de los primeros diez supermercados que mayor ventas registraron en el 2000 entre los países de América Central.
Según ACNielsen, empresa de análisis de mercado de Centroamérica, la Cadena Super 99, el Rey, El Machetazo, el Super Extra y la Casa de la Carne son reconocidos en el ámbito regional.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.