economia

Mina Molejón, la continuación del proyecto de Richard Fifer

Una empresa canadiense retomará el contrato que se le canceló en 2015 a la empresa Petaquilla Gold, representada por Richard Fifer.

Redacción Economía | economia.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

El Estado debe revisar las ganancias que obtiene y aumentar a las empresas que ya están operando en el país, resaltó el dirigente sindical.

Tras conocerse que exejecutivos de empresas mineras ahora ocupan puestos claves en el Ministerio de Ambiente, se despejan algunas incógnitas en el negocio con los recursos minerales del país.

Versión impresa

Incluso el vicepresidente José Gabriel Carrizo era parte del grupo de Petaquilla Minerals que lideró Richard Fifer y que el 2015 a través de Petaquilla Gold perdió la concesión. Recientemente Gobierno Nacional confirmó que la compañía canadiense Broadway Minerals va a operar el proyecto Mina Molejón, cuya concesión fue cancelada en el 2015 por incumplimientos, y no había sido cerrada debidamente. Precisamente la empresa que representaba Fifer como Petaquilla Gold con acciones emitidas en Canadá.

Este tema junto a la millonaria producción de Minera Panamá y su mina de cobre, han revivido los cuestionamientos dirigidos a una renegociación de estos contratos por ser desventajosos para el Estado panameño. Sobre todo a que figuras del gobierno actual tiene particular interés en el negocio.

Un total de 199 mil 112 hectáreas alrededor del país han sido concesionadas para proyectos mineros, según cifras oficiales del Ministerio de Comercio e Industria (Mici) actualizadas hasta abril 2021. Unas 143 mil 075 hectáreas corresponden a concesiones para extraer minerales no metálicos, mientras que 56 mil 037 son para la extracción de metales.

Para el secretario general de Convergencia Sindical, Eduardo Gil la actividad minera es una de las más agresivas contra el medio ambiente, por lo que se debe entrar a una discusión como país en torno a la actividad minera.

"Panamá debe hacer un alto en las concesiones mineras ya que tienen consecuencias muy dañinas para la sociedad. Esta no es una actividad adecuada para el desarrollo integral y sostenido del país", agregó.

A pesar de todo ello en Panamá se ha querido impulsar la minería como supuestamente un sector de desarrollo económico; sin embargo, las regalías que deja definitivamente son muy bajas y no compensan el daño ecológico que dejan a su paso.

"Las empresas mineras imponen condiciones a los gobiernos violentando normas internas del país, incluyendo las normas laborales en donde se le permite abusar de los trabajadores, a parte de la retribución fiscal que el Estado no obtiene de este tipo de actividad", expresó.

VEA TAMBIÉN: Empleadores panameños reportan un limitado aumento en sus planes de contratación

Agregó que en otros países las regalías son mucho más onerosas de las que en Panamá se otorga que es del 2%.

El Estado debe revisar las ganancias que obtiene y aumentar a las empresas que ya están operando en el país, resaltó el dirigente sindical.

Cifras de la Contraloría General, detallan que en el primer trimestre del 2021 las exportaciones por mineral de cobre y sus concentrados fue de 806 millones 266 mil dólares. Mientras que, de enero a diciembre del 2020 la cifra fue de 1,065 millones 593 mil dólares.

La ambientalista Alida Spadafora dijo que desde hace varios años viene alertando al país sobre los daños y peligros que conlleva la actividad minera a cielo abierto.

Es una actividad económica más contaminante del planeta y que deja estragos irreversibles en recursos como el suelo y agua.

Spadafora aseguró que en vez de recuperar el país lo que hace esta actividad es arruinarlo con la política minera que el gobierno quiere implementar.

En Panamá hay 55 canteras de minerales no metálicos entre las provincias de Colón y Panamá. En esta última está la mayor cantidad porque se dan más desarrollos de edificaciones. También existen otras en provincias como Coclé.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Panamá, la puerta de entrada de Japón a Sudamérica

Deportes Panamá y Guatemala, sus enfrentamientos en eliminatorias mundialistas

Mundo Ocho muertos y 45 lesionados deja accidente entre un tren y autobús en estado de México

Sociedad Blindar al Ifarhu de políticos y llegado al poder, el objetivo de la reforma

Sociedad Contraloría ordena la entrega mensual de rendición de cuentas

Sociedad 'La mina ambientalmente se ha manejado bien'

Sociedad MIDA intensifica sus operativos de cuarentena para blindar el sector agropecuario

Economía En reunión de la CIAT logran avances claves para la pesca sostenible

Sociedad San Francisco entre el caos y el orden, la decisión de sus moradores

Variedades Museos, motores de cultura y turismo en Panamá

Mundo Titular de Defensa anuncia que Venezuela reforzará presencia militar en estados caribeños

Sociedad Analizan normativa para garantizar uso sostenible de aguas subterráneas

Mujer de 44 años hospitalizada por tosferina

Deportes Gimnasia panameña tiene nuevos retos internacionales

Variedades 'K-Pop Demon Hunters': la imparable ola coreana

Sociedad Iglesia Católica bendice la nueva corona de Santa María la Antigua

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Provincias Moradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones

Suscríbete a nuestra página en Facebook