Nuevamente el Gobierno falla en sus pronósticos, no logra recaudar lo presupuestado
- Redacción/@PanamaAmerica
Las proyecciones del Gobierno nacional en cuanto a la recaudación en enero pasado volvieron a fallar, ya que tenían presupuestado recaudar 609.5 millones de dólares en ingresos corrientes y lograron llegar solamente a 437.4 millones de dólares.

El primer mes del año inició con baja recaudación de impuestos.
Las proyecciones del Gobierno nacional en cuanto a la recaudación en enero pasado volvieron a fallar, ya que tenían presupuestado recaudar 609.5 millones de dólares en ingresos corrientes y solo lograron llegar a 437.4 millones de dólares, lo que representa una diferencia de un 28.2%.
De acuerdo con un informe de la Dirección General de Ingresos (DGI) para el mes de enero 2019 los ingresos corrientes disminuyeron 57.3 millones al compararlo con el año 2018, dentro de los cuales los ingresos tributarios presentan una baja de 1.4%, los ingresos no tributarios bajaron 33% y los otros ingresos corrientes disminuyeron 79.3% contra el año anterior.
En impuestos directos que comprende renta, dividendos, inmuebles, aviso de operación y seguro educativo se recaudo 143.7 millones por debajo de lo presupuestado que era de 161.7 millones, 11.1% por debajo de lo presupuestado.
Mientras que en impuestos indirectos que incluye pago de ITBMS ventas, ITBMS de importación, impuestos selectivos al consumo entre otros, se logró la cifra de 225.7 millones un 22.2% por debajo de lo presupuestado.
VEA TAMBIÉN: Reducción de la pobreza en Panamá no es cónsona con el crecimiento económico
Por su parte, la suma de los ingresos no tributarios de $62.4 millones refleja una disminución de 30 millones en comparación a enero de 2018.
El informe de la DGI indica que el pago de Tasas, Derechos y otros refleja una disminución de 20 millones, comparados con el mismo periodo del año anterior.
Esta semana, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que realizará con el Banco Nacional una adenda al contrato de Línea de Crédito Interina por la suma de $500 millones más intereses, para extender el plazo de cancelación del 1 de abril como se había acordado inicialmente, al 30 de junio próximo.
Se estableció que la referida línea de crédito se cancelaría a más tardar al 1 de abril de 2019 con recursos provenientes de ingresos corrientes de 2018 y 2019.
Para el economista Juan Jované, los pronosticos que hizo el Gobierno sobre su recaudación durante estos primeros meses del año no fueron suficiente y están pidiendo atrasar la fecha de pago como mecanismo de ver si más adelante lo recaudan.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.