economia

Nuevo informe del FMI no inquieta a los empresarios

Los empresarios han manifestado la necesidad de que se divida la prestación de servicios de salud de la CSS y otra a la administración de pensiones.

Clarissa Castillo | clcastillo@epasa.com | @Claricastillo28 - Publicado:

El FMI rebajó de 6% a 5% la estimación de crecimiento para Panamá este año.

Mientras que el Gobierno Nacional ha mostrado una posición exitosa por la reciente emisión de bonos por $2,000 millones a una tasa muy baja, por el otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace recomendaciones que causan preocupación a la sociedad, al hablar de reformas estructurales.

Versión impresa

Para sostener el crecimiento incluyente en el mediano plazo, el FMI recomienda reforzar la agenda de reformas estructurales, en particular en los temas de educación, seguridad social y servicios públicos de salud. Además, se deberán mejorar las recaudaciones y contar con controles más estrictos de gasto gubernamental para mejorar la gestión macroeconómica.

Estas sugerencias del FMI coinciden con el compromiso adoptado por el nuevo Gobierno para corregir los errores del pasado, al mismo tiempo que se teme que al hacer los ajustes la reactivación económica tome más tiempo.

Julio De La Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), indicó que el reporte del FMI realmente está basado en el periodo anterior.

VEA TAMBIÉN: El Canal de Panamá realiza primera audiencia sobre incrementos de peajes

"Este Gobierno tiene escaso dos semanas de funcionamiento y no es correcto medir el desempeño de ellos ahora mismo. Al contrario, lo que han mostrado es una muy buena intención de potenciar el desarrollo de Panamá y todo el mundo está claro que hay que apoyar fuertemente en la seguridad social, transporte, finanzas, empleos y educación", aclaró.

El empresario cree que ya identificado el problema, ahora es que el Gobierno podrá tomar las correcciones y previsiones para asegurarse que realmente se camine hacia adelante.

Es decir, le va a corresponder al nuevo Gobierno cambiar esas percepciones y realidades teniendo mejores políticas de Estado y funcionamiento, por lo que se le debe dar el espaldarazo para que logre sus resultados, señaló De La Lastra.

La situación de Panamá no es un tema que se va a solucionar en dos ni cinco meses, y posiblemente en dos años se esté a punto de mejorar las condiciones, pero, si no se hace ahora nunca se va a tener la recuperación económica que todos los sectores esperan.

VEA TAMBIÉN: Aduanas dejó de recaudar en concepto de impuestos $2,292 millones en los últimos cinco años

Para los empresarios, con el solo hecho de pagar $1,000 millones a los proveedores, eso es un efecto dominó en cascada porque ellos le pagan a los colaboradores y estos invierten en el país, con lo que al final, habrá una semibonanza.

Mientras que los otros $1,000 millones serán usados para pagar deudas, llave en mano, que han habido y si el Gobierno hace lo propio de aquí a 12 meses se tendrá un escenario diferente al que se tiene hoy en día.

Para Elisa Suárez, directora ejecutiva de Convivienda, las decisiones que se han tomado son asertivas y siguen los pasos necesarios para activar la economía.

Aunque a raíz de lo que ha pasado en los últimos años, las calificadoras han bajado la calificación, por lo que estimular nuevamente la economía será un proceso.

"En la medida en que se sepan utilizar los $2,000 millones, en esa misma medida volveremos a alcanzar los niveles de crecimiento que necesita Panamá. El país necesita niveles de crecimiento por arriba del 6%, por la forma en que está estructurado su producto interno bruto.

VEA TAMBIÉN: Gobierno de Cortizo negociará con calma TLC con China

Según Suárez, conocen que parte del dinero se usará para pagar a proveedores, aunque mucho será para poner dinero en actividades económicas que tienen que ser reactivadas en diferentes formas.

Por su parte, el economista Felipe Argote destacó que era una necesidad pedir dinero para poder pagar a los proveedores, aunque no le sorprende lo logrado, ya que Panamá tiene una inflación baja, una estabilidad política y uno de los crecimientos más altos a nivel internacional.

El organismo internacional rebajó de 6% a 5% su estimación de crecimiento para este año. Si bien Panamá permanece entre las economías más dinámicas de América Latina, la recuperación económica ha sido más lenta que lo que se anticipaba. El producto interno bruto real creció a una tasa anual de 3.1% en el primer trimestre de 2019, al compararlo con el 4% en el mismo periodo del 2018.

Argote dijo que eran exageradas las proyecciones del FMI, por lo que han tenido que ajustarse, ya que 6%, realmente es un crecimiento del 40% por encima del 2018, tal vez basado en las exportaciones de las minas de Donoso y no es una operación que va a crecer tan rápido. Además, se pensaba que la Jornada Mundial de la Juventud iba a tener sus efectos sobre la economía, y ahora se revela que no se dio.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Asamblea ratifica a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Economía ¿Cuáles fueron los ajustes al presupuesto 2026?

Provincias Chorreranos enfrentan acumulación de basura pese a plan de contingencia de empresa recolectora

Sociedad Abogado Araúz: comparecencia de Moltó a la AN es un 'acto de transparencia gubernamental'

Economía Panamá figura en el Índice Global de Pensiones de Mercer CFA Institute 2025

Sociedad CSS presenta avances en tecnología, salud e infraestructura durante primer año de gestión

Aldea global Panamá acogerá once cumbres y foros ambientales hasta 2027, la mayoría de la ONU

Sociedad Defensoría: Violencia hacia la mujer cobra vidas de forma 'brutal y sistemática' en Panamá

Política Diputados de Vamos presentan demanda contra resolución de la Contraloría

Sociedad Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastres

Sociedad AMP no aprueba solicitud de concesión en área de Isla Perico a causa de incumplimiento de requisitos legales

Nación Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Provincias Luego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en Santiago

Sociedad Ifarhu anuncia pago de becas universitarias

Sociedad Hospital San Miguel Arcángel aceptará pagos a través de Yappy con código QR

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Sociedad Panamá envía condolencias por accidente de autobús en Sudáfrica que dejó 42 muertos

Deportes Boxeo panameño tiene hoja de ruta

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Suscríbete a nuestra página en Facebook