Skip to main content
Trending
Trazo del DíaLuis 'Manotas' Mejía: 'El Salvador no se juega nada, por ahí lo hace más peligroso'Miami Dolphins saca una victoria en el estadio Santiago BernabéuNoruega y Portugal van al Mundial 2026El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá
Trending
Trazo del DíaLuis 'Manotas' Mejía: 'El Salvador no se juega nada, por ahí lo hace más peligroso'Miami Dolphins saca una victoria en el estadio Santiago BernabéuNoruega y Portugal van al Mundial 2026El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / OCDE: El PIB de Costa Rica podría caer este año un 4%

1
Panamá América Panamá América Lunes 17 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / Costa Rica / COVID-19 / PIB

OCDE: El PIB de Costa Rica podría caer este año un 4%

Publicado 2020/06/11 00:00:00
  • París
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @PanamaAmerica

En su informe semestral de Perspectivas, la OCDE augura un rebote el año que viene del 2.7 % del PIB, en el mejor escenario, o del 1.5%, en caso de segunda ola del coronavirus, que contribuirá a paliar en parte la fuerte caída registrada en 2020.

El sector servicios  operará por debajo de su capacidad este año. EFE

El sector servicios operará por debajo de su capacidad este año. EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Unas 26% de los empresarios en Costa Rica van a disminuir su personal

  • 2

    Costa Rica rechaza el paso de 342 migrantes ilegales desde Panamá

  • 3

    Costa Rica suma 1.263 casos, tras cumplir tres meses del primer reporte de COVID-19

La economía costarricense caerá un 4% en 2020 o hasta un 5% si hay una segunda ola de la COVID-19 el próximo otoño, debido sobre todo a sus efectos sobre el turismo, pronosticó ayer miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En su informe semestral de Perspectivas, la OCDE augura un rebote el año que viene del 2.7 % del PIB, en el mejor escenario, o del 1.5%, en caso de segunda ola del coronavirus, que contribuirá a paliar en parte la fuerte caída registrada en 2020.

Pese a que Costa Rica se ha visto comparativamente menos afectado por la pandemia que otros países, la paralización prevista del turismo hasta el último trimestre determinará en gran medida la dimensión del golpe a la economía costarricense.

El país centroamericano contará con una fuerte recuperación de la demanda interna y de las exportaciones si la pandemia remite progresivamente, considera el organismo con sede en París.

Así, en el mejor escenario el crecimiento permitirá que el desempleo regrese el año que viene al 13.9%, un nivel relativamente cercano al de 2019 (11.8 %).

VEA TAMBIÉN: Apatel solicita fecha para reapertura del turismo panameño

En caso de un "doble impacto" de la pandemia, el desempleo se disparará el 17% este año y bajará al 15.5% el siguiente.'

17


por ciento podría llegar a alcanzar la tasa de desempleo en Costa Rica.

70


por ciento del pib podría llegar a registrar la deuda de Costa Rica, según la OCDE.

El sector servicios, especialmente el vinculado con el turismo, operará por debajo de su capacidad este año, aunque una recuperación más rápida de lo previsto repercutiría en una aceleración también de las exportaciones.

Costa Rica estaba inmersa en un programa de reformas para reducir el déficit público, al cual debe volver, a juicio de la OCDE, una vez comiencen a suavizarse los efectos de la crisis de la COVID-19, que han llevado al Gobierno a aumentar el gasto sanitario y social.

Pese a todo, la contracción económica de 2020 llevará a una reducción de los ingresos públicos y por lo tanto a un aumento del déficit fiscal hasta el 9% y de la deuda hasta el 70% del PIB.

 

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".