Panamá
Panamá, entre los países con los niveles de rentabilidad bancaria más altos de la región
- Panamá América
- /
- economia@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
El Global Banking Annual Review destaca que la banca local refleja una mezcla de solidez estructural y visión estratégica.
Panamá destaca con un retorno sobre el capital tangible. EFE
Noticias Relacionadas
A pesar del entorno de incertidumbre macroeconómica y la caída de márgenes a nivel global, la banca latinoamericana se mantiene como una de las más rentables del mundo. Así lo revela el Global Banking Annual Review 2025 (GBAR) de McKinsey & Company, que este año destaca a Panamá entre los países con los niveles de rentabilidad más altos de la región.
Según el informe, los bancos latinoamericanos generaron 36 mil millones de dólares en utilidades netas en 2024, con un retorno sobre el capital tangible (RoTE) promedio de 16%, muy por encima del promedio global, que se ubicó alrededor del 10%. Este desempeño sobresaliente se mantiene incluso en un contexto de menor liquidez y márgenes en proceso de normalización.
Panamá figura entre los líderes regionales con un RoTE de 17,1%, superando el promedio global y ubicándose por encima de economías como México (15,7%) y Chile (17,2%). El país logró este resultado gracias a la fortaleza de su sistema financiero, la estabilidad regulatoria y su papel como hub regional de servicios financieros, que sigue atrayendo capital e inversión.
El informe también señala que, pese a tener balances más pequeños en relación con el PIB, los bancos latinoamericanos mantienen márgenes estructuralmente más altos, lo que refuerza su capacidad para sostener la rentabilidad en el tiempo. Esto se debe en parte a una base de clientes menos saturada y a la oportunidad de seguir expandiendo la inclusión financiera.
De acuerdo con McKinsey, se espera que los ingresos de la banca en América Latina crezcan cerca del 10% hacia 2028, impulsados por la digitalización, el desarrollo de nuevos modelos de negocio y la adopción estratégica de inteligencia artificial. En particular, las tecnologías emergentes como la “IA agentiva” pueden redefinir la forma en que los bancos gestionan operaciones, analizan riesgos y personalizan la experiencia del cliente.
A nivel global, el estudio señala un “paradójico récord de rentabilidad”: los bancos registraron beneficios históricos en 2024, con utilidades netas de 1,2 billones de dólares y fondos intermediados que superan los 426 billones, cuatro veces el PIB mundial. Sin embargo, las valoraciones bursátiles del sector permanecen estancadas, y solo 15% de los bancos cotizados crean valor sostenido, frente al 54% en el resto de las industrias.
En contraste, en América Latina la brecha entre valor de mercado y desempeño financiero es mucho menor: varios bancos de la región —incluidos los panameños— mantienen múltiplos de valoración más equilibrados y una confianza más sólida de los inversionistas.
El Global Banking Annual Review destaca que el desempeño de la banca latinoamericana, y especialmente el de Panamá, refleja una combinación de solidez estructural y visión estratégica. En un entorno global desafiante, el sector continúa demostrando que la rentabilidad y la resiliencia pueden coexistir cuando hay disciplina y capacidad de adaptación.
El informe concluye que los bancos de la región tienen la oportunidad de liderar la próxima ola de crecimiento, siempre que adopten una estrategia más granular: profundizando la relación con segmentos específicos de clientes, innovando en productos y servicios digitales, y expandiéndose más allá de la banca tradicional hacia modelos basados en ecosistemas y alianzas.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.