Skip to main content
Trending
Preocupación por el aumento de casos de cáncer en AzueroIndependientes, en la mira de los electores Acaban con la vida de un hombre dentro de su casa en Altos de Las Praderas, La Chorrera¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?Martinelli: 'Este es un logro de este gobierno que se preocupó por la imagen del país, no como el anterior' Preocupación por el aumento de casos de cáncer en AzueroIndependientes, en la mira de los electores Acaban con la vida de un hombre dentro de su casa en Altos de Las Praderas, La Chorrera¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?Martinelli: 'Este es un logro de este gobierno que se preocupó por la imagen del país, no como el anterior'
Trending
Preocupación por el aumento de casos de cáncer en AzueroIndependientes, en la mira de los electores Acaban con la vida de un hombre dentro de su casa en Altos de Las Praderas, La Chorrera¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?Martinelli: 'Este es un logro de este gobierno que se preocupó por la imagen del país, no como el anterior' Preocupación por el aumento de casos de cáncer en AzueroIndependientes, en la mira de los electores Acaban con la vida de un hombre dentro de su casa en Altos de Las Praderas, La Chorrera¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?Martinelli: 'Este es un logro de este gobierno que se preocupó por la imagen del país, no como el anterior'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Pepitas de marañón pueden generar millones de dólares

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Miercoles 09 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Pepitas de marañón pueden generar millones de dólares

Publicado 1999/05/16 23:00:00
  • Ricardo González J.
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Todo el que haya tenido la oportunidad de viajar a nuestra campiña, probablemete habrá notado la presencia de cientos y cientos de árboles de marañón, fruta aromática y carnosa que por su abundancia, es prácticamente silvestre.
En Panamá además de una refrescante chicha, el consumo ocasional de la semilla, mejor conocida como pepita y la elaboración casera de mermeladas, el marañón no tiene prácticamente otro provecho. Sin embargo en países como Brasil y la India los cultivos de esta fruta generan anualmente millones de dólares en exportaciones.
La parte más apreciada del marañón es la semilla, por su valor industrial, la cual después de ser procesada constituye un excelente bocadillo, cuyo precio por lata oscila entre los cinco y veinte dólares.
El marañón no siempre pasó inadvertido y su abundancia y las buenas perspectivas económicas motivaron que una empresa de origen asiático llamada Pekin Fruit Company, que se ubicó en Antón, intentara hace un año iniciar la exportación de pepitas hacia el mercado de Estados Unidos. No obstante, a los pocos meses cerró sus puertas, sobre todo por la poca motivación de los agricultores locales que no veían la venta de las semillas como un negocio atractivo.
Según Nelson Gratacós, encargado de la promoción de cultivos no tradicionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Pekin Fruit Company logró realizar una exportación de 400 quintales.
Sin embargo el bajo precio que pagaba por las pepitas -ofrecía entre 10 y 15 dólares por quintal- desanimó a los productores, que tenían que recolectar unas 6,500 semillas para completar un quintal, por lo que el cultivo de la fruta a escala semi industrial tuvo como destino final, el fracaso.
Gratacós explicó que el éxito de Brasil y la India en la exportación de semillas de marañón se debe a que las propias empresas son dueñas de las plantaciones, a diferencia de Panamá, donde eran propiedad de agricultores independientes, quienes luego vendían el producto a la compañía procesadora.
Así mismo estas naciones tienen miles y miles de hectáreas sembradas y la fruta se utiliza en su totalidad, en la elaboración de aceites, mantequilla y vinagre, cosa que no sucedía en nuestro país, "donde sólo se vendían las pepitas" y el resto se desechaba.
De acuerdo a Gatacós el interés del MIDA en incentivar la siembra del marañón era notable y se llegó a preparar un borrador de un convenio que regiría las relaciones entre el ministerio, los productores y la Pekin Fruit Company, pero cuando la compañía cerró sus puertas el mismo se convirtiera en "letra muerta".
El funcionario indicó que a pesar del fracaso de la empresa asiática, entre los rubros no tradicionales, el MIDA tiene al marañón entre los de mayor prioridad y solamente se está a la espera de que se presente una empresa que esté interesada en comprarlo en grandes cantidades y que ofrezca buenos precios a los agricultores, para fomentar la industria en todo el país.
Agregó que por el momento, y sobre todo debido a su gran abundancia -existen cerca de 10 mil hectáreas diseminadas por todo el país- las "pepitas de marañón" son procesadas a baja escala por pequeñas industrias de tipo casero, que se dedican a vender el producto a nivel local.
Destacó que la semilla del marañón es superior al maní y a muchos otros tipos de nueces, debido a que posee una menor cantidad de grasa. Asimismo es casi silvestre y se adapta a suelos muy pobres.
Actualmente los mayores productores de marañón son la India, Mozambique, Angola y Brasil, en este último país, donde se le conoce con el nombre de "cajou" las exportaciones alcanzaron en 1998 un valor FOB de 136 millones de dólares, algo menos que en 1997, cuando se situaron en 156 millones de dólares, sin embargo esto se debió más que nada a los efectos del fenómeno de El Niño.
Según Gatacós, el MIDA solicitó asesoramiento a los brasileños y se hicieron los contactos para que una delegación visitara una de las empresas exportadoras, pero unas semanas después, los suramericanos informaron que los directivos de la compañía "se reservarían sus métodos de producción y procesamiento", por lo tanto no fue posible realizar el viaje.
A pesar de que crece a lo largo de todo el país, el marañón, cuyo nombre científico es anacardium occidentale, tiene un mejor desarrollo en el arco seco que comprende las provincias de Panamá, Coclé, Herrera y Los Santos, por tener una estación seca definida que favorece la cosecha. De acuerdo a las estadísticas unos 100 árboles de marañón producen cerca de 1,000 kilogramos de semillas.
La mayoría de las especies de esta fruta son originarias del Noreste de Brasil, donde ya se recolectaba a la llegada de los europepos a mediados del siglo XVI.
Su cultivo se expandió después por el norte de América del Sur, Antillas y América Central y los portugueses la llevaron a Africa Occidental e India.
Los expertos señalan que la el cultivo del marañón a nivel industrial ofrece grandes perspectivas, ya que ayuda a la diversificación de la producción, a la solución de los problemas de la balanza de pagos, se pueden utilizar tierras de uso marginal, que no tienen otra forma de obtener alta rentabilidad y se ven favorecidos pequeños agricultores.
Actualmente los principales mercados de las "pepitas de marañón son Estados Unidos, y Europa, sobre todo España, Rusia e Inglaterra.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

 es alarmante aumento de casos de cáncer en la región de Azuero, especialmente en pacientes adultos jóvenes. Foto. Thays Domínguez

Preocupación por el aumento de casos de cáncer en Azuero

Sede del Tribunal Electoral. Foto: Archivo.

Independientes, en la mira de los electores

Ya suman seis los homicidios en el distrito de La Chorrera, según datos del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales. Foto. Eric Montenegro

Acaban con la vida de un hombre dentro de su casa en Altos de Las Praderas, La Chorrera

El país debe reforzar sus políticas públicas para seguir demostrando transparencia. Foto: Pexels

¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?

El expresidente Martinelli destacó el logro del gobierno actual. Foto: Grupo Epasa

Martinelli: 'Este es un logro de este gobierno que se preocupó por la imagen del país, no como el anterior'

Lo más visto

El exmagistrado Arturo Hoyos intercambió opiniones con Blandón. Foto: Cortesía

Dr. Hoyos 'se rebaja a aludir disparate de Blandón' sobre huelga docente; el exalcalde lo acusa de engañar a la gente

confabulario

Confabulario

Parlamento Europeo. Foto: Archivo EFE

Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión Europea

Cierres en la provincia de Bocas del Toro. Foto: EFE

Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado

Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Foto: Archivo

Imputan cargos y ordenan detención del exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
registro
REGISTRADOS
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".