Plan de Desarrollo de Colombia en discusión
Publicado 2003/02/18 00:00:00
- Carlos A López Z
Ni el plan de seguridad democrática, ni los 1.5 millones de nuevos cupos escolares o la generación de empleo acapararán tanto la atención de los parlamentarios como este álgido tema.
En la administración del presidente, Álvaro Uribe, el plan comprende la destinación de recursos por 112 billones de pesos en cuatro años para programas que van desde el fortalecimiento de las Fuerzas Militares hasta la ampliación en la cobertura de salud y educación.
Algunos parlamentarios reconocen desde ya que las mayores controversias se podrán generar a la hora de repartir los recursos porque casi nadie queda contento con lo que le tocó a su región. Así lo reconoció el senador Gabriel Zapata quien dijo que el Departamento Nacional de Planeación tendrá que llevar a los debates la distribución de los recursos para cada departamento dependiendo del número de habitantes y las necesidades básicas insatisfechas, entre otros factores.
Planeación hizo una distribución por regiones siendo la de Occidente la que se lleva los mayores recursos (23.2 billones de pesos), seguida del Centro Oriente con 18.7 billones. Por el contrario, a la Amazonia sólo le corresponden 2 billones de pesos.
El representante a la Cámara Óscar Wilchez dijo que el Plan de Desarrollo ‘Hacia un Estado Comunitario’ debe ser el resultado de una discusión nacional porque desde Bogotá no se pueden interpretar las verdaderas necesidades de los departamentos.
Citó el caso del Casanare que es el departamento que responde por el 80 por ciento de la producción de petróleo del país y una de las mayores zonas de frontera, aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de repartir los recursos.
El Gobierno tendrá que hacer malabares para tratar de complacer a los congresistas porque como lo reconoció Zapata los recursos no se pueden estirar porque no hay de donde.
Los recursos tienen que repartirse en planes prioritarios como la “Revolución Educativa” que comprende la creación de 1.5 millones de cupos escolares y 400,000 en educación superior; la entrega de 400,000 viviendas de interés social y la ampliación de la cobertura en salud a otros 5 millones de colombianos.
A ello se suman la puesta en marcha del Transmilenio en ocho ciudades del país, la recuperación de 5,000 kilómetros de carreteras y los recursos para las Fuerzas .
En la administración del presidente, Álvaro Uribe, el plan comprende la destinación de recursos por 112 billones de pesos en cuatro años para programas que van desde el fortalecimiento de las Fuerzas Militares hasta la ampliación en la cobertura de salud y educación.
Algunos parlamentarios reconocen desde ya que las mayores controversias se podrán generar a la hora de repartir los recursos porque casi nadie queda contento con lo que le tocó a su región. Así lo reconoció el senador Gabriel Zapata quien dijo que el Departamento Nacional de Planeación tendrá que llevar a los debates la distribución de los recursos para cada departamento dependiendo del número de habitantes y las necesidades básicas insatisfechas, entre otros factores.
Planeación hizo una distribución por regiones siendo la de Occidente la que se lleva los mayores recursos (23.2 billones de pesos), seguida del Centro Oriente con 18.7 billones. Por el contrario, a la Amazonia sólo le corresponden 2 billones de pesos.
El representante a la Cámara Óscar Wilchez dijo que el Plan de Desarrollo ‘Hacia un Estado Comunitario’ debe ser el resultado de una discusión nacional porque desde Bogotá no se pueden interpretar las verdaderas necesidades de los departamentos.
Citó el caso del Casanare que es el departamento que responde por el 80 por ciento de la producción de petróleo del país y una de las mayores zonas de frontera, aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de repartir los recursos.
El Gobierno tendrá que hacer malabares para tratar de complacer a los congresistas porque como lo reconoció Zapata los recursos no se pueden estirar porque no hay de donde.
Los recursos tienen que repartirse en planes prioritarios como la “Revolución Educativa” que comprende la creación de 1.5 millones de cupos escolares y 400,000 en educación superior; la entrega de 400,000 viviendas de interés social y la ampliación de la cobertura en salud a otros 5 millones de colombianos.
A ello se suman la puesta en marcha del Transmilenio en ocho ciudades del país, la recuperación de 5,000 kilómetros de carreteras y los recursos para las Fuerzas .
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.