economia

PNUD aboga por la inclusión en América Latina y no por el crecimiento

Luego de las rebajas en las previsiones crecimiento económico de Panamá por parte de organismos internacionales, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, también anunció una disminución de su estimación de crecimiento de 6% a 5.6%.

Redacción/Panamá América - Actualizado:

PNUD aboga por la inclusión en América Latina y no por el crecimiento

El experto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), George Gray Molina, subraya que América Latina y el Caribe registran por cuarto año consecutivo una recesión sin precedentes, después de diez años de bonanza y añade que es necesario que los Gobiernos sepan que lo más importante no es volver a crecer, sino combatir las exclusiones.

Gray aboga por consolidar los logros sociales para no volver a caer, e incide en que, al margen del desarrollo económico, "también es importante, o más importante aún, trabajar las exclusiones, que no se resuelven con el crecimiento", sino desde una mirada "multidimensional del progreso".

Los éxitos económicos alcanzados en la región entre 2003 y 2013, que permitieron que 72 millones de personas salieran de la pobreza y otros 94 millones ingresaran a la clase media, no son una garantía. Hay un "riesgo alto" de que entre 25 y 30 millones de ellos vuelvan a ese limbo que habían logrado dejar atrás, advierte Gray.

Existen tres factores "que gatillan la recaída a la pobreza" como son la pérdida de empleo, los desastres naturales o la enfermedad en la familia, pero hay otros cuatro puntos que ayudan a "remontar esos shocks": la protección social, el acceso a activos, los sistemas de cuidado y el empleo, sobre todo, juvenil.

Indicó que evitar el retroceso depende del crecimiento económico, pero más de las políticas sociales que adopten los Gobiernos de la región para combatir lacras como las discriminaciones de género, el repudio de los pueblos indígenas, los afrodescendientes o la comunidad LGTBI; la falta de empleo juvenil, la educación, la sanidad, la inseguridad, la pobreza o la industria extractiva. Los verdaderos lastres del desarrollo.

América Latina, explica Gray, vive un momento "muy interesante" que invita a reflexionar sobre "la saturación de más de lo mismo", sustentada en dos puntos de congestión: el laboral y el fiscal. No se puede seguir aumentando el empleo de baja calificación de manera indefinida, como en el sector servicios, si no se amplía la protección social a los más pobres y vulnerables.

El llamado del PNUD  de ampliar la protección social a los más pobres y vulnerables se da en medio de una crisis que atraviesa la Caja del Seguro Social (CSS) panameña, en la que peligra principalmente el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), ya que según algunos informes, el déficit actuarial pudiera ascender a unos  $420 millones en 2015 e incluso  por año  se podría  sumar un faltante de $550 millones, si no se fortalece el fondo existente, estableciendo una fórmula distinta, según expertos.

Las reservas del programa de IVM tienen que hacer frente al último jubilado del programa de beneficio definido, que está programado para el año 2060, según los estudios.

El organismo también señaló la falta de empleo juvenil como retos para la región, una carencia que es evidente en el país, donde según los especialistas existen unos  250 mil jóvenes que ni trabajan ni estudian (nini).

Además, la tasa de desempleo total a marzo de 2016 es de 5.6%, es decir, 4 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año pasado, cuando se ubicó en 5.2%, con niveles de informalidad por encima del 39%, según la Contraloría.

El aumento de este indicador se da a pesar que en el periodo comprendido entre el 2009 y la mitad de 2014, se redujo los desocupados a 4.1%, lo que ubicó al país en el "pleno empleo" .

Otro punto de congestión que  resalta el PNUD es el desarrollo fiscal, aspecto que tampoco   es favorable en el país actualmente. Un 1.7% menos ha recaudado la Dirección General de Ingresos (DGI) de lo que tenía presupuestado para recolectar hasta agosto de 2016, según cifras de esta entidad.

Hasta agosto de este año, la DGI ha recaudado unos $3,358 millones 989 mil dólares en ingresos tributarios, es decir, unos $57 millones 200 mil menos de lo que esta entidad tenía contemplado recolectar en este periodo, que eran unos $3,416 millones 189 mil.

Y es que la desaceleracipon económicase hace evidente, tanto es así que los principales organismos económicos  internacionales recientemente rebajaron sus  previsiones de crecimiento  y posteriormente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, también anunció una disminución de su estimación de crecimiento de 6% a 5.6%, contrastando así con el discurso que mantuvo todo el año acerca del dinamismo económico del país.

Los principales pilares de la economía muestran el impacto. Según los indicadores de la Contraloría General de Panamá señalan que el valor de las nuevas construcciones cayó 15%  hasta agosto pasado, en comparación con el mismo periodo de 2015.

Para la economista y expresidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Elisa Suárez, hay que revisar el problema de la desaceleración en sectores como la construcción, el cual atraviesa por momentos difíciles por la burocracia.

Así mismo, el  tránsito por el Canal se redujo 7%; el movimiento de carga  bajó hasta agosto un 18%, y el movimiento comercial en la  Zona Libre de Colón  cayó 10.6%






 

Versión impresa
Más Noticias

Provincias Accidente con ferrocarril provoca tranque vehicular en Colón

Economía Inician reuniones para construcción de gasoducto

Deportes Panameña Gianna Woodruff se mete en las semifinales en Mundial de Atletismo

Sociedad El Estado no debe ignorar lo que ocurre en las comarcas con los menores

Deportes Panameño Allen Córdoba y Diablos Rojos logran bicampeonato en el béisbol mexicano

Sociedad La digitalización de la matrícula escolar genera dudas entre los acudientes

Variedades 'The Studio' bate récord en los premios Emmy

Política Andrade destapa supuesta petición cuestionable hecha por Betserai Richards

Deportes Defensa de Panamá hace aguas y cae en en el Premundial U15

Sociedad MOP evalúa reemplazar casetas de cobro por telepeajes en los corredores

Sociedad Incautan droga que tenía trazabilidad desde Panamá, con transbordo en Bélgica y destino a Dinamarca

Economía Cciap exige seriedad en escogencia de magistrados de la CSJ

Deportes El día que Panamá mandó en el Cuscatlán

Provincias Cuatro hombres quedan detenidos por crimen de comerciante en Parita

Mundo Venezuela advierte a Guyana y Trinidad que si se prestan para ataque 'recibirán respuesta'

Sociedad El rector de la UAPI, en la mira de diputados

Sociedad 'Panamá está lista para defender su soberanía', dice Abrego tras clausura del Panamax 2025

Provincias Violencia escolar en Veraguas enciende alarmas y moviliza a las autoridades

Mundo El asesino de Charlie Kirk 'no está cooperando' ni ha confesado, según gobernador de Utah

Provincias Empresarios y comerciantes abogan por respaldo para el establecimiento de nuevas empresas en el Oeste

Sucesos Fallece el hijo del magistrado Cecilio Cedalise

Sociedad Ulloa recuerda el 40 aniversario de la desaparición del Dr. Hugo Spadafora Franco

Suscríbete a nuestra página en Facebook