Productores se oponen a rifle sanitario
Publicado 2001/04/28 23:00:00
- Yalena OrtÃz
Los productores agropecuarios de los departamentos de Soriano y Colonia multiplicaron ayer, los retenes y cortes de rutas contra la aplicación del rifle sanitario, que trata de controlar el brote de fiebre aftosa, informaron radios locales.
Decenas de productores se apostaron sobre la ruta nacional N1, a 149 km al oeste de Montevideo, para fumigar todos los vehículos que transitan desde y hacia la ciudad de Colonia, 180 km al oeste, demorando la circulación de centenares de vehículos que transportan turistas procedentes o con destino a Buenos Aires.
Los hacendados anunciaron que clausurarán totalmente ese paso si el gobierno sigue sacrificando todos los bovinos, ovinos o suinos que presentan síntomas de fiebre aftosa.
Desde ayer, la aplicación del "rifle sanitario" a los animales enfermos se complementa con la inoculación de los rodeos en anillos de 10 km a la redonda de establecimientos donde se confirmó la existencia del virus.
También los productores cortaron totalmente otras rutas al norte de la ciudad de Colonia: la 12 que conduce a Nueva Palmira, y la 21, que conduce a Carmelo, ambos puertos situados frente a las islas argentinas del Delta del río Paraná, así como la ruta 55, que conecta los departamentos de Colonia y Soriano, donde se manifestaron el martes los primeros síntomas de la epizootia.
Un centenar de productores pecuarios de Rodó, departamento de Soriano, mantiene desde el jueves el corte de esta ruta (55) nacional, en protesta por la matanza de animales ordenada por el gobierno -que según estimaciones de productores llegaría a 10.000- para evitar la propagación del virus de la aftosa, que apareció esta semana en poblaciones vecinas.
La última evaluación oficial, que realizó el presidente Jorge Batlle la noche del viernes, indica que existen 22 focos de aftosa confirmados en cinco departamentos: Florida (centro), Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia (todos al oeste del país), aunque advirtió que "mañana pueden ser 50".
"Estamos corriendo de atrás" contra la enfermedad, dijo Batlle. Es "una lucha contra el tiempo" y "podemos perderla", lo cual significa tener que vacunar a todo el ganado, explicó.
La eventualidad de una vacunación masiva no está por el momento en los planes del Ejecutivo porque se perderían los mercados no aftósicos, que representan un 37,5% del total de ventas de carne del país al exterior, equivalente a 150 millones de dólares anuales.
Decenas de productores se apostaron sobre la ruta nacional N1, a 149 km al oeste de Montevideo, para fumigar todos los vehículos que transitan desde y hacia la ciudad de Colonia, 180 km al oeste, demorando la circulación de centenares de vehículos que transportan turistas procedentes o con destino a Buenos Aires.
Los hacendados anunciaron que clausurarán totalmente ese paso si el gobierno sigue sacrificando todos los bovinos, ovinos o suinos que presentan síntomas de fiebre aftosa.
Desde ayer, la aplicación del "rifle sanitario" a los animales enfermos se complementa con la inoculación de los rodeos en anillos de 10 km a la redonda de establecimientos donde se confirmó la existencia del virus.
También los productores cortaron totalmente otras rutas al norte de la ciudad de Colonia: la 12 que conduce a Nueva Palmira, y la 21, que conduce a Carmelo, ambos puertos situados frente a las islas argentinas del Delta del río Paraná, así como la ruta 55, que conecta los departamentos de Colonia y Soriano, donde se manifestaron el martes los primeros síntomas de la epizootia.
Un centenar de productores pecuarios de Rodó, departamento de Soriano, mantiene desde el jueves el corte de esta ruta (55) nacional, en protesta por la matanza de animales ordenada por el gobierno -que según estimaciones de productores llegaría a 10.000- para evitar la propagación del virus de la aftosa, que apareció esta semana en poblaciones vecinas.
La última evaluación oficial, que realizó el presidente Jorge Batlle la noche del viernes, indica que existen 22 focos de aftosa confirmados en cinco departamentos: Florida (centro), Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia (todos al oeste del país), aunque advirtió que "mañana pueden ser 50".
"Estamos corriendo de atrás" contra la enfermedad, dijo Batlle. Es "una lucha contra el tiempo" y "podemos perderla", lo cual significa tener que vacunar a todo el ganado, explicó.
La eventualidad de una vacunación masiva no está por el momento en los planes del Ejecutivo porque se perderían los mercados no aftósicos, que representan un 37,5% del total de ventas de carne del país al exterior, equivalente a 150 millones de dólares anuales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.