Skip to main content
Trending
Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral
Trending
Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / PTP cuadruplica trasiego de crudo por el oleoducto

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Sábado 28 de Junio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

la compañía aporta más de 11 millones de dólares al año al estado panameño

PTP cuadruplica trasiego de crudo por el oleoducto

Publicado 2013/06/24 19:32:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En el año 2009 la empresa de capital mixto invirtió el sentido del oleoducto del Atlántico al Pacífico, como una nueva estrategia de mercado. Por este canal seco pasa el petróleo de Venezuela, Brasil, Nigeria, Angola hacia el mercado de la Costa Oeste de Estados Unidos y China.

Diana Díaz V. (diana.diaz@epasa.com) / -
INFOGRAFIA


Ampliar imagen

El oleoducto transístmico que opera la compañía Petroterminal de Panamá (PTP) ha cuadruplicado la cantidad de crudo que transporta del Atlántico al Pacífico en los últimos tres años.

La compañía invirtió más de $475 millones entre 2008 y 2012 para implementar una nueva estrategia de negocio que los llevó a expandir la capacidad de almacenaje en las terminales (tanques de depósito) y revertir el flujo del oleoducto que inicialmente corría desde Puerto Armuelles (Pacífico) hasta Chiriquí Grande (Atlántico).

PTP transporta actualmente alrededor de 200 mil barriles de crudo por día a través del oleoducto, de clientes estadounidense como Gunvor, Tesoro y British Petroleum.

Tanto el transporte a través del oleoducto y el trasiego por medio de las terminales registran incrementos. En el año 2010 movilizó más de 33 millones de barriles de crudo, de los cuales 12 millones de barriles se transportaron por el oleoducto.

En 2011 el oleoducto duplicó el movimiento a 23 millones de barriles y el año pasado transportó 52 millones de barriles de crudo.

En lo que va del año, PTP ha movilizado más de 32 millones de barriles, logrando transportar a través del oleoducto, 151 mil barriles por día y 62 mil barriles comercializa por día en los depósitos, según informes de la compañía.

“En sus inicios, en la época dorada, cuando transportaba el crudo excedente de Alaska, para lo cual fue construido originalmente, transportó más de 2.7 mil millones de barriles de 1982 a 1996”, indicó el gerente general de PTP, Luis Roquebert.

Luego de siete años de inactividad (1996-2003), reinicia operaciones con el transporte de crudo proveniente de Ecuador, cuyo contrato estipulaba el traslado de 100 mil barriles por día.

Desde 2009, año en que se reversa la dirección en que fluía el crudo, el mismo proviene de Colombia, Venezuela, Brasil y África Occidental (Nigeria, Angola, entre otros) con destino a la Costa Oeste de Estados Unido y China.

Aporte Económico

PTP aporta al Estado alrededor de 11 millones de dólares anuales, en dividendos ordinarios y regalías.

Este aporte económico también beneficia a los distritos de las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, por donde pasa la línea, a los que aporta 1.6 millones de dólares anuales.

De 1978 al 2011 Petroterminal ha realizado aportes a la nación en dividendos, tasa de oleoducto y regalías, impuestos sobre dividendos e intereses por alrededor de 773.8 millones de dólares, además de otros aportes que efectúan directamente a algunas entidades del Estado por $92.7 millones y a la economía nacional por $318 millones, lo que en total representa $1,184.5 millones.

PTP es una empresa de capital mixto, el Estado panameño es el propietario de un 50% de las acciones y el resto pertenece a compañías privadas. El proyecto desarrollado en 1977 ha sido administrado por NIC Holding Corporation.

Según datos de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos, la compañía PTP efectuó este año un desembolso de $35.8 millones al Tesoro Nacional en concepto de dividendos extraordinarios. Según los directivos de PTP, este aporte se debió a ganancias retenidas de las operaciones de los años 2009 al 2012 que le tocaban al Estado por ser accionista.

“PTP le ofrece al Estado mes a mes, dependiendo de los barriles que se movilicen, una tasa de $0.16 por transporte a través del oleoducto y por trasiego de crudo en las terminales de $0.02, es decir que si al mes se mueven 4 millones de barriles a través del oleoducto, le corresponde al Estado 640 mil dólares”, sostuvo Luis Roquebert.

Los municipios por donde atraviesa el oleoducto reciben beneficios anuales por alrededor de 1.6 millones de dólares desglosados de la siguiente manera: el Municipio de Barú recibe aproximadamente 250 mil dólares anuales y Chiriquí Grande, 395 mil dólares; Alanje, Boquerón, Boquete, Bugaba, David, Dolega, Gualaca, reciben una anualidad de 100 mil dólares cada uno; Changuinola, 65 mil dólares, y Kanquintú, 125 mil dólares.

Inversión

“La inversión inicial de este proyecto superó los 400 millones de dólares incluyendo la construcción del terminal de Charco Azul (Pacífico) en 1979 y el oleoducto y terminal de Chiriquí Grande que inició operaciones en 1982”, indicó Roquebert.

Destacó que con las nuevas inversiones tuvo como propósito expandir la capacidad de almacenaje de cada terminal que actualmente supera los 7 millones de barriles cada una, es decir, más de 14 millones de barriles en total.

Fernando Aramburú Porras, exgerente de Petroterminal, considera que es una empresa modelo, ya que algunas compañías han seguido su ejemplo de empresa mixta.

“El Estado dio las concesiones de tierras y los empresarios privados construyeron el oleoducto”, sostuvo.

Historia

En un principio el oleoducto fue construido para permitir el transporte de petróleo crudo desde Alaska hasta la costa oriental norteamericana.

Cuando inició operaciones las leyes norteamericanas no permitían que el excedente de petróleo se exportara a terceros países, sino que tenía que ser consumido en el país norteamericano, sin embargo, no contaban con un oleoducto para transportarlo al lado este y se vieron obligados a buscar una alternativa que fue trasegarlo por Panamá.

“En la medida en que el mundo petrolero necesite de una alternativa económica para movilizar barriles de petróleo del Atlántico al Pacífico, Petroterminal jugará un papel importante por la posición geográfica envidiable que tiene el país”, sostuvo el gerente de PTP.

Roquebert destacó que en solo 131 kilómetro de extensión se puede transportar crudo de un océano a otro, lo que coloca al oleoducto en una posición competitiva con el resto de los países que pretenden construir una infraestructura parecida.

La compañía PTP genera alrededor de 200 empleos directos y desarrolla planes de responsabilidad social dentro de las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro.

Según los directivos de la empresa, el oleoducto es considerado el segundo canal de Panamá.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 

Conferencia de prensa sobre la

'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro

Con el uso de tecnología y trabajo de campo, se supervisan los proyectos para que las obras sean entregadas a las comunidades. Foto: Cortesía

70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralela

Buscan armonizar la política pública existente y desarrollar capacidades institucionales. Foto: Cortesía.

Miviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre

El desempleo subió a 9.5% en 2024, según la última encuesta del Mercado Laboral. Foto: Ilustrativa Pexels

Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral

Lo más visto

El Confabulario

Meduca espera culminar contrataciones de docentes de reemplazo en menos de cinco días

Canal de Panamá. Foto: Cortesía

El cruce por el Canal 'no puede ser gratuito', reitera Panamá

El presidente José Raúl Mulino junto a la primera dama, Maricel Cohen. Foto: Cortesía

Mulino arriba a Sevilla para cumplir una destacada agenda oficial

Los estudiantes llevan más de 2 meses sin clases. Foto: Archivo

Meduca espera que docentes se reintegren a sus funciones este lunes

Columnas

Confabulario
El Confabulario

El Confabulario

Doña Perla
registro
REGISTRADOS
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".