economia

Puerto de Manzanillo debe pagarles a sus trabajadores

Durante el 2018, el puerto de Manzanillo fue el que tuvo más movimiento de carga en el país al totalizar 2 millones 225 mil TEU.

Redacción Economía | economia.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

MIT alega que los 82 trabajadores despedidos eran empleados de la empresa Servicios Portuarios Asociados S.A. (Serpa), la cual administraba la planilla de ellos, razón por la cual no tienen que cubrir las prestaciones laborales.

Luego de que se diera a conocer que la empresa que opera el principal puerto en la provincia de Colón, Manzanillo International Terminal (MIT), despidió a 82 trabajadores sin reconocerles sus prestaciones laborales, abogados expertos en el tema aseguran que la compañía tiene la obligación de pagar.

Candelario Santana, doctor en derecho laboral y catedrático de la Universidad de Panamá, señaló que si la empresa Manzanillo International Terminal (MIT) se opone a pagarles a los trabajadores, estos tienen que interponer una demanda ante los juzgados competentes o de lo contrario tienen que presentar una acción ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia para reclamar su derecho.

MIT alega que los 82 trabajadores despedidos eran empleados de la empresa Servicios Portuarios Asociados S.A. (Serpa), la cual administraba la planilla de ellos, razón por la cual no tienen que cubrir las prestaciones laborales.

No obstante, los pagos mensuales que realizó MIT por años a Serpa podrían confirmar que los 82 trabajadores despedidos ayer, lunes, dependían económicamente del operador del principal puerto de la Costa Atlántica y no del administrador de la planilla.

VEA TAMBIÉN: Control de Precios tendría que eliminarse paulatinamente

De acuerdo con Santana, cuando una empresa terceriza un servicio se puede demostrar que hay una unidad económica, es decir vínculos entre ambas.

"Los artículos 89 y 90 del Código de Trabajo hablan de la unidad económica, es decir cuando las empresas tienen los mismos socios, utilizan el mismo local, el personal, dignatarios de las mismas sociedades o se dedican a la misma actividad, por lo que si este es el caso, Manzanillo International Terminal tiene que pagarles a los trabajadores", señaló.

La figura de la tercerización del manejo de planilla es una práctica que casi todos los puertos operados por empresas privadas utilizan en Panamá.

En ese sentido, Santana aseguró que la tercerización (outsourcing) se utiliza para evadir responsabilidades. "Es una desfiguración o una desnaturalización del derecho laboral", afirmó.

A juicio del jurista, se crean otras empresas en donde a cada una se le da una actividad distinta, pero siempre hay una holding (sociedad financiera que posee la mayoría de las acciones), la cual en conjunto con las otras empresas, conforman una unidad económica.

En Panamá, la tendencia es utilizar la tercerización para desviar las relaciones laborales, tener menos obligaciones y, sobre todo, para evitar los sindicatos, manifestó.

VEA TAMBIÉN: ¿Eres universitario?, busca la nueva tarjeta clave

En tanto, el jurista Alfonso Fraguela considera que para que haya una indemnización tiene que haber dos elementos vitales: subordinación jurídica y dependencia económica.

"Hay que determinar si efectivamente la empresa Servicios Portuarios Asociados S.A. tiene la administración en su totalidad, le compete a ellos pagar las prestaciones laborales, pero si ocurre todo lo contrario, el conflicto debe ser resuelto por los tribunales laborales o las juntas de conciliación para efecto del pago", señaló.

Mientras que el abogado Pedro Meilán coincide con sus colegas y agregó que toda persona que tiene una empresa tiene el deber de pagarles a los trabajadores lo que se les adeuda.

"En este país los empresarios están acostumbrados a liquidar o llegar a un mutuo acuerdo con el trabajador y no pagarle su dinero completo sino en cuotas o cerrar la compañía, lo cual no es correcto", destacó.

Durante el 2018, el puerto de Manzanillo fue el que tuvo más movimiento de carga en el país con un 18.5% al totalizar 2 millones 225 mil TEU, en comparación con sus más cercanos competidores que son Balboa y Cristóbal, de acuerdo con datos de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Política Shirley Castañedas afirma tener los votos para llegar a la presidencia de la AN

Política Jorge Herrera es electo presidente de la Asamblea Nacional

Política Camacho: visita de Shirley Castañedas a la Presidencia 'es natural'

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Política Partido Alianza pide a su bancada apoyar candidatura de Shirley Castañedas

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Política Camacho confía en que Shirley Castañedas obtendrá los votos para presidir la Asamblea

Política Diputado Augusto Palacios no descarta respaldo de Vamos a Jorge Herrera

Política Vamos se alinea con Jorge Herrera para la presidencia de la AN

Política Richards: 'Hoy vamos a medir fuerzas'; Vamos 'estamos en conversaciones'

Deportes Real Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes

Política Panorama político: ¿apoyo u oposición?, elección de la nueva junta directiva de la AN

Provincias Meduca anuncia regreso a clases en Bocas del Toro este miércoles 2 de julio

Provincias Gobierno mantiene conversaciones con la empresa Chiquita Panamá

Política Camacho calcula que Shirley Castañedas contaría con más de 36 votos para presidir la Asamblea

Política Vamos aspira a formar parte de la junta directiva de la Asamblea Nacional

Provincias Después de un largo diálogo se reabren todas las vías en Bocas del Toro

Sociedad Mulino, el presidente que 'cerró' el Darién a la migración en su primer año de mandato

Suscríbete a nuestra página en Facebook