Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
Panamá América
Sábado 23 de Enero de 2021Inicio

Rechazo por propuesta en Cade de liberar el mercado laboral

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
sábado 23 de enero de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Rechazo por propuesta en Cade de liberar el mercado laboral

Gremios de trabajadores y abogados encendieron luces de alerta ante una propuesta presentada ayer por el veterano economista Guillermo Chapman ante el foro empresarial Cade-2020 con miras a flexibilizar las normas laborales en el país.

  • Redacción
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • @PanamaAmerica
  • - Actualizado: 21/7/2020 - 04:34 pm
Economista hace referencia a la rigidez en el Código de Trabajo y el costo que representa en Panamá cumplir con estas normas.

Economista hace referencia a la rigidez en el Código de Trabajo y el costo que representa en Panamá cumplir con estas normas.

APEDE /Coronavirus /COVID-19 /Cuarentena /Pandemia

Gremios de trabajadores y abogados encendieron luces de alerta ante una propuesta presentada ayer por el veterano economista Guillermo Chapman ante el foro empresarial Cade-2020 con miras a flexibilizar las normas laborales en el país y permitir la entrada de personal extranjero calificado en todos los niveles, siempre y cuando cumplan con las normas de migración y de idoneidad.

Versión impresa
Portada del día

Chapman presentó la propuesta laboral en la Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE 2020, que incluye entre otras cosas, que se libere la entrada al país de mano de obra calificada.

Directamente el economista propuso la eliminación del requisito de ser nacional para todas las profesiones y oficios, sujeto a la idoneidad profesional, así como también, crear una categoría especial de inmigrantes para las personas que adquieran una vivienda, otorgándoles facilidades financieras para ello y así poder bajar el inventario de viviendas que existe actualmente.

Chapman explicó que estas reformas deben hacerse con la finalidad de que se mejore la productividad en el país que en los últimos años ha disminuido.

Hizo referencia a la rigidez en el Código de Trabajo y el costo que representa en Panamá cumplir con estas normas, lo que también es parte del problema del alto desempleo en la juventud.

Regístrate para recibir contenido exclusivo

¡EXCLUSIVA! Habla el hermano del director del Beckmann: 'Nuestra familia está destrozada'

¡EXCLUSIVA! Estudiantes panameñas deciden aislarse en Bélgica a causa del coronavirus (COVID-19)

¡EXCLUSIVA! Lo más duro puede venir y es decidir quién vive y quién muere, advierte médico panameña en Texas

Ello generó el rechazo inmediato de los trabajadores organizados y algunos gremios profesionales.

Eduardo Gil, representante de Convergencia Sindical, señaló que "lo más aberrante del sector empresarial panameño, es aprovecharse de la crisis para desmejorar las condiciones laborales, eliminar derecho, flexibilizar la norma para asegurar sus ganancia a costa de la miseria y el hambre de la clase trabajadora y la población panameña en general".'

7.1%


tasa de desempleo en el país hasta agosto del año pasado según Contraloría.

4


meses cumplidos desde que inició el cierre de empresas producto de la pandemia.

"Los asesores de la política económica panameña, que son los mismos aún cuando cambie el gobierno, son los responsables de un país profundamente desigual con grandes riquezas en pocas manos a la par de una gran parte de la población en condiciones de pobreza", destacó.

Gil indicó que a nivel mundial, las sociedades que mejor han podido hacer frente a la crisis, son las sociedad con una mayor protección de la clase trabajadora. "Es decir las sociedades en las cuales los trabajadores tienen más derechos, han tenido mejores condiciones para hacer frente a la crisis, sin embargo, el desfasado sector empresarial panameño, lo que plantea es todo lo contrario".

Por su parte el abogado Alfonso Fraguela, indicó que evidentemente todo ha sido un lineamiento que ha venido desarrollando el sector empresarial desde hace mucho tiempo, y su pretensión es utilizar lo que se denomina apertura de fronteras y conseguir mano de obra más barata, desconociendo lo que establece nuestro ordenamiento jurídico, alcances y criterios que tiene el Código de Trabajo y la estabilidad de muchos profesionales.

Noticias relacionadas

Apede: Tejido empresarial se debilita con cada día que avanza la crisis

APEDE propone la apertura segura por regiones y no por bloques

Gobierno y la Apede, juntos contra lista gris

VEA TAMBIÉN: Impacto del Covid-19 sería de $13 mil millones en Panamá

"Este es un subterfugio que ha venido empleando el sector empresarial, ahora amparado en la pandemia, para tratar de obtener mano de obra barata y obligar al retiro voluntario de personas que han dedicado su vida productiva a trabajar para otras personas y esto sería prácticamente establecer una violación a disposiciones constitucionales que exigen ciertas condiciones de idoneidad de profesionales", destacó Fraguela.

"Nos parece una profunda aberración y semejante barbaridad", concluyó el abogado.

Chapman trató ayer de sustentar su propuesta de una reforma al Código de Trabajo, aduciendo que se necesita una ley que facilite la negociación entre empleados y empleadores de los recargos de las jornadas extraordinarias de trabajo, programación del día de descanso y vacaciones, la suspensión temporal del empleo por razón de la caída de la demanda sin que se requiera una autorización previa del Mitradel, sujetas a una revisión posterior, así como la promoción de la productividad.

En Panamá este año la tasa de desempleo podría alcanzar un 20%, lo que se traduce en más de 300 mil personas sin un empleo.

De acuerdo con proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los mayores incrementos de la tasa de pobreza (de al menos 7 puntos porcentuales) se producirían en Argentina, Brasil, Ecuador, México y Perú. A su vez, la pobreza extrema se incrementaría principalmente en Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Nicaragua (al menos 4 puntos porcentuales).

En el Caso de Panamá adelanta un aumento en la pobreza y pobreza extrema de 2.9% y 2% respectivamente.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Videos recomendados

COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAMPlay

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica. PixabayPlay

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. PixabayPlay

Lo más visto

Página web dónde se puede hacer la verificación.

Ya puede verificar si está entre los preseleccionados del concurso de becas del Ifarhu, aquí te decimos dónde

Este año hubo récord de postulaciones.

Ifarhu dará a conocer resultados del Concurso de Becas este viernes, a partir de las 6:00 de la tarde

¿Dónde y cómo verifico si mi acudido fue seleccionado en el Concurso General de Becas 2021?

Página web del Ifarhu.

Página web del Ifarhu presenta caída por alto tráfico de consultas por concurso de becas

El mecanismo de elección se determinará junto con el Meduca.

Concurso de becas del Ifarhu: ¿Cuándo y cómo será la preselección de los beneficiarios?

Confabulario

..

Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".