Skip to main content
Trending
Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-FronterasMaduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de PanamáCinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntosCSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga
Trending
Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-FronterasMaduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de PanamáCinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntosCSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Red eléctrica de Centroamérica requiere $200 millones para evitar apagones

1
Panamá América Panamá América Sábado 06 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Apagones / Centroamérica / Energía eléctrica

Red eléctrica de Centroamérica requiere $200 millones para evitar apagones

Actualizado 2019/09/20 09:34:22
  • Panamá/EFE

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá firmaron en 1996 el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central. Un proyecto de 500 millones de dólares y 1.800 kilómetros que va desde Guatemala hasta Panamá.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Un fallo en la red eléctrica de Honduras dejó a oscuras al país Centroamericano y

Un fallo en la red eléctrica de Honduras dejó a oscuras al país Centroamericano y "apagó" cerca del 40 % del área.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Apagones dejan pérdidas por $1.3 millones en Panamá y los más afectados son los pequeños comercios

  • 2

    Cuarta línea de transmisión minimizará el riesgo de apagones

  • 3

    Combatirán apagones en Panamá Oeste con nueva subestación de $26 millones

Un fallo en la red eléctrica hondureña dejó a oscuras a Honduras y "apagó" cerca del 40 % del área que integran seis países centroamericanos interconectados. La causa: la falta de robustez de los sistemas nacionales y también del regional, que requiere una inversión de 200 millones de dólares.

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá firmaron en 1996 el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, tras un proceso que comenzó en 1976 y que en el 2014 puso en pleno funcionamiento la línea SIEPAC, un proyecto de 500 millones de dólares y 1.800 kilómetros que va desde Guatemala hasta Panamá.

"El sistema de transmisión no está suficientemente robusto para poder manejar una falla en un trayecto" que causa sobrecargas en otros, de manera automática, y colapsa las líneas de transmisión, explicó a Efe el director ejecutivo del Ente Operador Regional (EOR), el ingeniero nicaragüense René González Castellón.

El EOR, un organismo adscrito al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se encarga de planificar la Red de Transmisión Regional, de dirigir y coordinar la operación técnica del Sistema Eléctrico Regional (SER), y de la gestión comercial del Mercado Eléctrico Regional.

VEA TAMBIÉN: Subsidios del gas y la luz serán revisados por una comisión

¿Qué es y cómo funciona el sistema eléctrico regional?

El ingeniero González explicó que el SER está interconectado desde Panamá hasta México. Así, cuando ocurre una falla en un país se pueden dar situaciones anormales de operación en los otros.

Ese fue el caso el lunes pasado del evento que se originó en Honduras, derivado de causas atmosféricas y que dejó a oscuras a esa nación y a Nicaragua, y afectó el servicio en El Salvador y Guatemala.

Estos son casos aislados, pues un apagón regional si acaso se da una o quizá dos veces en un año. Hay años en que simplemente no ocurren. El más grave de estos eventos se registró en julio de 2017 a causa de un fallo en la red de Panamá que apagó prácticamente a toda la región durante varias horas.

"Los sistemas eléctricos en general están expuestos a 'rayerías' en esta época de lluvias, muchas veces se dañan los aisladores, se producen los cortocircuitos y las fallas", indicó González.

El director ejecutivo del ente operador sostuvo que "normalmente las fallas son originadas en la transmisión", por lo que "la región está invirtiendo" para dar una "mayor capacidad" a estos sistemas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

VEA TAMBIÉN: Empresarios panameños buscan explorar el mercado internacional

Necesidades de inversión en la red regional 

Un estudio reciente del EOR detectó que la red de transmisión regional requiere inversiones por el orden de los 208 millones de dólares. De esa cifra, 72 millones corresponden a proyectos vinculados al sistema hondureño, donde se registró la falla del lunes pasado.

Los 208 millones de dólares "es lo que hemos identificado que se necesita a nivel regional. Pero cada país, además de eso, tiene obras de transmisión que construir para su crecimiento local. Las cantidades (de inversión) a nivel local son mayores", aclaró el experto.

"Desde el punto de vista técnico, obviamente si no existiera esta línea SIEPAC y no se reforzaran los sistemas de transmisión nacionales los estragos (apagones) fueran mayores, y si no hubiera coordinación regional serían peores", aseveró González.

La capacidad ainstalada y ametriz energética del ser 

La capacidad instalada regional se ubicó al cierre de agosto pasado en 16.798 megavatios, con una matriz energética dominada por la generación hidroeléctrica (41 %) y petróleo (27 %), y compuesta además por carbón (7 %), biomasa (7 %), eólica (7 %), fotovoltaica (5 %), geotérmica (4 %) y gas natural (2 %).

VEA TAMBIÉN: Aportes de la Zona Libre de Colón al PIB podrían estar en riesgo

Al momento del apagón del lunes pasado, que se prolongó alrededor de dos horas, la demanda regional era de 7.482 megavatios y salieron de línea 2.880 megavatios o más del 38 %.

En lo que va de año, la demanda pico se registró el pasado 6 mayo (8.318 megavatios), lo que puede hacer suponer que hay una "capacidad de generación sobredimensionada" en la región, cuando la realidad es que se trata de una matriz energética "fluctuante" cuya "disponibilidad no es permanente", dijo González.

Los cerca de 7.000 megavatios procedentes de hidroeléctricas "no está siempre disponibles" por problemas en los embalses; "hay países que se han dotado de mucha energía eólica, como Honduras, pero está disponible únicamente durante el día y generalmente estos picos (de demanda) se registran a las 19 horas en la mayoría de los países", explicó.

Mercado regional de energía

En el marco del acuerdo regional los seis países miembros compran y venden volúmenes de energía. "En los últimos cuatros años de la operación del mercado eléctrico regional (SIAPEC) hay beneficios aproximados para la región de 500 millones de dólares", dijo González a Efe.

"Esos son resultado principalmente de las transacciones económicas, y cada país hace con su beneficio lo que sus autoridades nacionales deciden", recalcó.

Puso como ejemplo los casos de El Salvador, que "es uno de los países que más compra energía en la región, a Guatemala, y su beneficio lo utiliza para tarifa. Hay países que le dan más uso comercialmente, otros deciden proteger los reservorios de agua como el caso de Costa Rica".

"Hay que seguir reforzando los sistemas de transmisión, mejorando los sistemas de protección, seguir abriendo la oportunidad al comercio internacional, y que las leyes nacionales promuevan que los beneficios del SIAPEC lleguen a las personas", añadió González.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

 Los concejales de Capira apuestan por el desarrollo que implica para el distrito la construcción de la línea férrea y una estación. Foto: Eric Montenegro

Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. Foto: EFE

Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Inspección en el túnel de la Línea 3 del Metro. Foto: Cortesía

Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Militares estadounidenses abordando un helicóptero militar. Foto: EFE

Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Corte Suprema de Justicia. Foto: Archivo

CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Betserai Richards y Ana Paula De León. Fotos: Instagram / @anapaudlb

Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Silvestre Dangond y Fonseca unirán fuerzas para estrenar una canción inédita en la gala. Foto: Archivo / EFE

Ocho nuevos artistas en el escenario de los Premios Juventud 2025

 Mulino junto al primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba

Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Dion Malone,de Surinam (izq.), disputa el balón con Adalberto Carrasquilla, de Panamá en un partido por las eliminatorias a la Copa Mundial 2026. Foto: EFE

Christiansen destaca el punto ganado de Panamá ante Surinam en la eliminatoria

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".