Revitalizando la economía
Citigroup Inc., Bank of America Corp. y JPMorgan Chase & Co., los tres mayores bancos estadounidenses, han decidido crear un fondo con unos $80.000 millones para ayudar a revitalizar el mercado de pagarés respaldados por activos.
El fondo comprará activos de los llamados vehículos de inversión estructurada (SIV, en sus siglas en inglés), filiales creadas para financiar compras de deuda como bonos empresariales y titulizaciones hipotecarias.
El fondo ayudaría a los citados vehículos a evitar la venta de sus $320.000 millones en participaciones a precios de saldo, lo que sacudiría aún más los mercados de crédito. El Departamento del Tesoro inició las conversaciones entre los bancos tras el cierre del mercado de papel comercial, que dejó a los SIV y a otros vendedores imposibilitados para financiarse, forzando ventas de activos por unos $75.000 millones.
"El Tesoro y los bancos están demostrando que están dispuestos a tratar esto directamente"", dijo Tony Crescenzi, estratega jefe de bonos en Miller Tabak & Co., en Nueva York. "No están dando nada por hecho. Esto ayudará a mitigar las fuerzas especulativas"". Los bancos no asignaron un valor al fondo, aunque personas familiarizadas con el acuerdo dijeron que sería de alrededor de $80.000 millones.
Ventajas
Las nuevas oportunidades de accesar al mercado también son bien vistas por unas cinco cooperativas que se adhirieron al sistema clave modificando todas sus instalaciones informáticas y modernizarse para poder cubrir este nuevo mercado.
Por motivos de seguridad los cajeros automáticos tienen un límite de retiro diario de $500, pero el funcionario puede acercarse al banco y retirar su dinero por ventanilla llenando un slip de retiro a su cuenta.
Con la tarjeta de débito se pueden hacer los pagos de los servicios básicos (agua, luz, teléfono), además de pagos a comercios, clubes, escuelas seguros, préstamos, tarjetas de crédito, transferencias entre cuentas y donaciones.
En su punto
Cajeros automáticos operan en el país, de los cuales 528 están en la capital y 242 en el interior del país.
MAS DATOS
El precio mediano de una casa en la ciudad de Utah fue de $257.000.
En San José, sin embargo, el precio medio de una vivienda excede $520.000.
¿Qué papel juega el sector privado en el cumplimiento a cabalidad del derecho a la alimentación?
En un sentido amplio toda la población es sector privado y todos tenemos una obligación y responsabilidad de acción para la realización del derecho a la alimentación y la erradicación del hambre. El consumidor educándose y buscando información puede influenciar de manera considerable a los productores y comercializadores. Los productores mejorando su productividad y cumpliendo con las normas de uso de pesticidas y agroquímicos, asociándose para participar en la cadena de distribución y comercialización y bajar los precios. Las cadenas de supermercados asegurando la calidad de los alimentos y la competitividad que resulte en más calidad por dólar para los clientes. Hay una responsabilidad social y se realizan acciones de colaboración por parte de las grandes cadenas distribuidoras y comercializaras de alimentos, pero la contribución más importante que pueden hacer es el apego a las reglas de la libre competencia y el respeto a las directrices que aseguran la inocuidad de los alimentos.
¿Qué lectura hace la FAO de los problemas que se están presentando en Panamá con el incremento de los precios de los alimentos básicos y la falta de los mismos?
El incremento de precios de alimentos y escasez se debe en parte a fenómenos estacionales. No obstante, existen factores nuevos que deben tenerse en cuenta. El mundo se encuentra en un periodo de crecimiento económico de alrededor de un 3% hasta 2016. Ese crecimiento se origina principalmente en los países en desarrollo, lo que se traduce en un mayor aumento del consumo de alimento especialmente granos, carne y leche. Por otro lado las políticas energéticas de los países desarrollados especialmente Estados Unidos y la Unión Europea están creando presión sobre el uso de la tierra y de granos para producción de biocombustibles. También por primera vez en la historia en todo el mundo la población urbana será mayor que la rural. Todo ello hace que en los próximos años se prevea una tendencia creciente del precio de los alimentos. Países como Panamá deberían iniciar un proceso de análisis profundo de sus políticas de seguridad alimentaria que ante esta nueva situación incluye la soberanía alimentaria, una revisión y reformulación de sus planes de Seguridad Alimentaria.
¿Cuál sería su sueño para Panamá en materia de seguridad alimentaria?
Sueño un Panamá que logra erradicar el hambre al 2015, con niveles de subnutrición de alrededor del 3%, que es el nivel de los países del primer mundo al cual pertenece este país por su potencial y su crecimiento económico.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.