Skip to main content
Trending
TUDUM 2025: primicias, espectáculos y momentos inolvidablesConsejos para cultivar buenos hábitos alimenticios en los niñosLa columna de Doña Perla Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económicaUniversidad Católica avanza con los panameños Díaz, Fajardo y Londoño a los octavos de final en Copa Sudamericana
Trending
TUDUM 2025: primicias, espectáculos y momentos inolvidablesConsejos para cultivar buenos hábitos alimenticios en los niñosLa columna de Doña Perla Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económicaUniversidad Católica avanza con los panameños Díaz, Fajardo y Londoño a los octavos de final en Copa Sudamericana
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Revitalizando la economía

1
Panamá América Panamá América Jueves 15 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Revitalizando la economía

Publicado 2007/10/16 00:12:20
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Citigroup Inc., Bank of America Corp. y JPMorgan Chase & Co., los tres mayores bancos estadounidenses, han decidido crear un fondo con unos $80.000 millones para ayudar a revitalizar el mercado de pagarés respaldados por activos.

El fondo comprará activos de los llamados vehículos de inversión estructurada (SIV, en sus siglas en inglés), filiales creadas para financiar compras de deuda como bonos empresariales y titulizaciones hipotecarias.

El fondo ayudaría a los citados vehículos a evitar la venta de sus $320.000 millones en participaciones a precios de saldo, lo que sacudiría aún más los mercados de crédito. El Departamento del Tesoro inició las conversaciones entre los bancos tras el cierre del mercado de papel comercial, que dejó a los SIV y a otros vendedores imposibilitados para financiarse, forzando ventas de activos por unos $75.000 millones.

"El Tesoro y los bancos están demostrando que están dispuestos a tratar esto directamente"", dijo Tony Crescenzi, estratega jefe de bonos en Miller Tabak & Co., en Nueva York. "No están dando nada por hecho. Esto ayudará a mitigar las fuerzas especulativas"". Los bancos no asignaron un valor al fondo, aunque personas familiarizadas con el acuerdo dijeron que sería de alrededor de $80.000 millones.

Ventajas

Las nuevas oportunidades de accesar al mercado también son bien vistas por unas cinco cooperativas que se adhirieron al sistema clave modificando todas sus instalaciones informáticas y modernizarse para poder cubrir este nuevo mercado.

Por motivos de seguridad los cajeros automáticos tienen un límite de retiro diario de $500, pero el funcionario puede acercarse al banco y retirar su dinero por ventanilla llenando un slip de retiro a su cuenta.

Con la tarjeta de débito se pueden hacer los pagos de los servicios básicos (agua, luz, teléfono), además de pagos a comercios, clubes, escuelas seguros, préstamos, tarjetas de crédito, transferencias entre cuentas y donaciones.

En su punto

Cajeros automáticos operan en el país, de los cuales 528 están en la capital y 242 en el interior del país.

MAS DATOS

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El precio mediano de una casa en la ciudad de Utah fue de $257.000.

En San José, sin embargo, el precio medio de una vivienda excede $520.000.

¿Qué papel juega el sector privado en el cumplimiento a cabalidad del derecho a la alimentación?

En un sentido amplio toda la población es sector privado y todos tenemos una obligación y responsabilidad de acción para la realización del derecho a la alimentación y la erradicación del hambre. El consumidor educándose y buscando información puede influenciar de manera considerable a los productores y comercializadores. Los productores mejorando su productividad y cumpliendo con las normas de uso de pesticidas y agroquímicos, asociándose para participar en la cadena de distribución y comercialización y bajar los precios. Las cadenas de supermercados asegurando la calidad de los alimentos y la competitividad que resulte en más calidad por dólar para los clientes. Hay una responsabilidad social y se realizan acciones de colaboración por parte de las grandes cadenas distribuidoras y comercializaras de alimentos, pero la contribución más importante que pueden hacer es el apego a las reglas de la libre competencia y el respeto a las directrices que aseguran la inocuidad de los alimentos.

¿Qué lectura hace la FAO de los problemas que se están presentando en Panamá con el incremento de los precios de los alimentos básicos y la falta de los mismos?

El incremento de precios de alimentos y escasez se debe en parte a fenómenos estacionales. No obstante, existen factores nuevos que deben tenerse en cuenta. El mundo se encuentra en un periodo de crecimiento económico de alrededor de un 3% hasta 2016. Ese crecimiento se origina principalmente en los países en desarrollo, lo que se traduce en un mayor aumento del consumo de alimento especialmente granos, carne y leche. Por otro lado las políticas energéticas de los países desarrollados especialmente Estados Unidos y la Unión Europea están creando presión sobre el uso de la tierra y de granos para producción de biocombustibles. También por primera vez en la historia en todo el mundo la población urbana será mayor que la rural. Todo ello hace que en los próximos años se prevea una tendencia creciente del precio de los alimentos. Países como Panamá deberían iniciar un proceso de análisis profundo de sus políticas de seguridad alimentaria que ante esta nueva situación incluye la soberanía alimentaria, una revisión y reformulación de sus planes de Seguridad Alimentaria.

¿Cuál sería su sueño para Panamá en materia de seguridad alimentaria?

Sueño un Panamá que logra erradicar el hambre al 2015, con niveles de subnutrición de alrededor del 3%, que es el nivel de los países del primer mundo al cual pertenece este país por su potencial y su crecimiento económico.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Se transmitirá en la plataforma a las 7:00 p.m. (hora Panamá). Foto: Netflix

TUDUM 2025: primicias, espectáculos y momentos inolvidables

Convierta la comida en una obra de arte. Foto: Ilustrativa / Freepik

Consejos para cultivar buenos hábitos alimenticios en los niños

Donde la 'competencia es de verdad'. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

Camioneros esperan que las vías sean desbloqueadas en Viguí, provincia de Veraguas. Foto: EFE

Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

El panameño José Fajardo de la Católica disputa el balón ante el acecho de Marcelo Delgado de Defensa y Justicia. Foto: EFE

Universidad Católica avanza con los panameños Díaz, Fajardo y Londoño a los octavos de final en Copa Sudamericana

Lo más visto

Llegada del expresidente Ricardo Martinelli a Colombia ha generado críticas. Foto: EFE

Canciller de Colombia prepara acciones legales por falsas acusaciones sobre asilo a Martinelli

Vista panorámica de una generadora eléctrica que funciona con base en gas natural. Foto ilustrativa

Estudian indicios de petróleo en el Caribe panameño; hay optimismo

Mayer Mizrachi, alcalde de la Ciudad de Panamá. Foto: EFE

Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'

Confabulario

 Manifestantes bloquean una vía durante una protesta en Santiago de Veraguas. Foto: EFE

Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462






Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".