Sector privado, preocupado por eliminación de la Anip
- Redacción Economía (economia.pa@epasa.com)
La entidad recaudadora de impuestos en Panamá perderá autonomía al reestablecerse la Dirección General de Ingresos bajo el paraguas del MEF. El cambio continuo de la institución refleja inseguridad e inestabilidad en las recaudaciones, según varias fuentes consultadas.

Los empresarios panameños están preocupados por la incertidumbre que genera la eliminación de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip)...
Opiniones
- “El interés del Estado es que los tributos ingresen íntegros al país, pero si participan otras empresas, se les tendrá que pagar y eso disminuye el ingreso tributario y es una responsabilidad propia del organismo el realizar este trabajo”, dijo el economista Carlos Gómez. La gestión de la empresa Cobranzas del Istmo “fue buena” para poner las cuentas al día, pero ya la institución debe realizar sus propios cobros. Las funciones básicas son adquiridas por las dos entidades, la diferencia es la autonomía que tenía la Anip, mientras que la DGI formará parte del MEF y dejará de ser autónoma.
Los empresarios panameños están preocupados por la incertidumbre que genera la eliminación de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip) y el reestablecimiento de la antigua Dirección General de Ingresos (DGI).
Para Elisa Suárez de Gómez, presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la empresa privada, como mayor contribuyente, tiene derecho a tener seguridad jurídica.
A juicio de la empresaria, estas acciones reflejan inestabilidad y causan zozobra, lo que restringe la inversión en el país.
“No podemos un día despertar con la Anip y luego regresar a la DGI, es necesario contar con reglas claras”, enfatizó.
Y es que la posible eliminación de la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (Anip) genera opiniones a favor y en contra sobre la probabilidad de que las recaudaciones disminuyan con el regreso de la Dirección General de Ingresos (DGI).
El economista Carlos Gómez considera que “la entidad recaudadora de los impuestos del país debe tener cierto nivel de autonomía y eso es lo bueno de la Anip”.
El propósito de la actual entidad es mejorar la recaudación de los recursos públicos y fortalecer los procedimientos administrativos con funciones como la recaudación, investigación, cobranza y fiscalización de tributos nacionales, pero de manera autónoma, afirma la ley.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ), el pasado 3 de julio, declaró inconstitucional la creación de la Anip, por considerarla violatoria de la Constitución.
Ante este fallo, el actual ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, presentó ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley que elimina la Anip y reestablece la DGI, la cual fue creada el 7 de mayo de 1970, adscrita al MEF.
El proyecto fue archivado hasta que la Corte emita un fallo definitivo.
En este sentido, Gómez señala que la decisión que tome la Corte se debe respetar y acatar, pero que debe responder a los mejores intereses del país, con el fin de que la economía siga creciendo con el mismo ímpetu que viene registrando desde hace varios años.
El decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, está de acuerdo con la integración de la Anip al Ministerio de Economía. “La entidad recaudadora de impuestos no debe ser autónoma, debe ser parte del Estado”, sustentó.
Cobros de morosidad
Una de las novedades más notorias del proyecto de ley que elimina la Anip es que se le quita a la empresa Cobranzas del Istmo la exclusividad de cobrar las cuentas malas del Estado en materia tributaria.
Cobranzas del Istmo fue contratada en 2010 por un periodo de seis años.
El proyecto establece que esta tarea puede ser efectuada por varios gestores con vasta y reconocida experiencia en casos de morosidad de 18 meses o más.
El economista Carlos Gómez asegura que el contrato con esta empresa ha sido una gestión dinámica y efectiva, al ayudar al cobro en los casos de morosidad.
Recomienda que “al haber aprendido las técnicas utilizadas por la empresa privada, la institución debe crear una unidad o departamento dedicado a hacer sus cobranzas”, porque “no es correcto dejarlas en manos de compañías privadas”.
Por el contrario, Rolando Gordón argumenta que todos los cobros tributarios deben estar únicamente en manos del Estado y de la institución, no de empresas privadas.
Uno de los fundamentos de la Anip es que la institución que tuviese la responsabilidad de los ingresos nacionales requería un “mayor grado y nivel profesional, alejado de consideraciones o factores políticos o de otra naturaleza que puedan afectar el eficaz desempeño de sus tareas”.
Es decir, que la administración tributaria esté bajo un ente autónomo. La ley añade que la Anip debe ser una entidad independiente de los cambios políticos y, por ende, “la autonomía es básica”.
El proyecto de ley que se discute en la Asamblea mantiene para la DGI las mismas funciones básicas que tiene la Anip: la aplicación de sanciones, resolución de recursos y expedición de actos administrativos en el caso de infracciones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.