economia

Sequía en Panamá y más jugadores impulsan récord en mercado eléctrico de Centroamérica

Aunque son muchos los factores que impulsaron las transacciones en el 2019, el director ejecutivo del Ente Operador Regional (EOR) , René González Castellón,destacó tres, entre ellos la sequía en Panamá y Costa Rica.

Efe @PanamaAmerica - Actualizado:

El mercado eléctrico de Centroamérica negoció en el 2019 la cifra récord de 3,073 gigavatios/hora (GWh), impulsado por la sequía en Panamá y Costa Rica.

El mercado eléctrico de Centroamérica negoció en el 2019 la cifra récord de 3,073 gigavatios/hora (GWh), impulsado por la sequía en Panamá y Costa Rica, la mayor participación de Nicaragua y el aumento de agentes autorizados para la compraventa de energía, dijeron a Efe fuentes del sector.

Versión impresa

En Centroamérica, la llamada Red de Transmisión Regional conecta los sistemas eléctricos de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras El Salvador y Guatemala, y el Ente Operador Regional (EOR) es el responsable de la administración de las transacciones entre estos países.

Un informe del EOR da cuenta de que el 2019 fue "el año con el mayor volumen de energía transada" desde la puesta en vigencia en 2013 del reglamento del Mercado Eléctrico Regional (MER), con 3.073,92 GWh, lo que representa un crecimiento del 13.7% respecto al 2018.

Las cifras históricas muestras la evolución del MER: en el 2013 se transaron 474.2 GWh, en el 2014 fueron 1,445.80 GWh, en el 2015 se registró el único retroceso (1,368.4 GWh) para luego retomar la senda de crecimiento hasta llegar al 2019, cuando por primera vez se superó la barrera de los 3,000 GWh.

VEA TAMBIÉN Mayoristas internacionales dejan de enviar turistas

Aumentó el precio de la energía

En el 2019 el precio promedio anual del megavatio/hora (MW/h) fue de 90.11 dólares, con aumento de 16.06 dólares respecto del 2018 y 30.54 dólares más que en el 2017, año con la cifra históricamente más baja, de acuerdo con el informe anual del EOR.

El director ejecutivo del EOR, el ingeniero nicaragüense René González Castellón, dijo a Efe que los precios que se observan en el MER "principalmente son reflejo del comportamiento de los mercados nacionales en cuanto a precios de generación de sistemas que inyectan, y la demanda a abastecer de aquellas áreas de control que retiran".

Así, para el 2018 y 2019 "los precios obedecieron a las características propias de la oferta y demanda en el mercado, ya que en la medida que se va dando una mayor participación en el MER, se desplaza generación de mayor costo, por lo cual hay una mayor disposición de pago por parte de los agentes, lo que se ve reflejado en los precios ofertados de compra".

El año pasado "realmente los precios bajaron si comparamos con el año 2013, donde se tenía un precio promedio en el MER de 170.5 dólares y en el año 2019 fue de 90.11 dólares el MWh"", agregó.

En el marco del MER, los seis países compran y venden volúmenes de energía con beneficios para la región de unos 500 millones de dólares en los últimos cuatro años, de acuerdo con la información oficial correspondiente a septiembre pasado.

Cada país hace con su beneficio lo que sus autoridades nacionales deciden, como puede ser invertirlo en obras de infraestructura energética o en subsidios a la tarifa.

VEA TAMBIÉN Minera Panamá reta a la Asamblea Nacional, asegura que no está obligada a acudir a citación

Menos lluvias y más jugadores en el mercado 

Aunque son muchos los factores que impulsaron las transacciones en el 2019, el director ejecutivo del EOR destacó tres, entre ellos la sequía en Panamá y Costa Rica.

"Los sistemas eléctricos de Costa Rica y Panamá en 2019 tuvieron un invierno bastante seco" y entre las "estrategias para optimizar sus recursos nacionales estuvo abastecerse del mercado regional, comprando a mejor precio el MWh", dijo González Castellón.

Otro factor en ese sentido fue que en "Nicaragua hubo sustitución de producción de energía nacional por importación de energía desde el MER", indicó el funcionario regional. E influyó además "el incremento de agentes autorizados para hacer negocios de compraventa de energía", lo que "ha sido resultado de la divulgación de los beneficios del MER, entre otros", añadió.

En el 2019 llegaron a 279 los agentes autorizados que compran y venden energía en el MER por medio del mercado de oportunidad y de contrato, 15 más que en el 2018 y 25 más que en el 2017.

Los que más compran y los que más venden

Guatemala se mantuvo en el 2019 como el principal vendedor de energía en el MER con el 53.9% o 1,657,13 GWh, seguido de El Salvador con el 21.4% o 656.71 GWh.

El Salvador fue el principal comprador de energía en el MER con el 63.1% o 1,948.76 GWh, seguido de Nicaragua con el 14.1% o 434.42 GWh.

Jaguar Energy Guatemala fue el agente que más inyectó al sistema con 487.31 GWh, seguido del Instituto Costarricense de Electricidad con 322.56 GWh; mientras que el que más retiró fue Energía del Itsmo de El Salvador (359,05 GWh) seguido del Instituto Costarricense de Energía (339.82 GWh), de acuerdo con las cifras del EOR.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Economía Póliza catastrófica le permite a Panamá reducir el riesgo fiscal ante eventos naturales extremos

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Mundo Sorteando el Darién, el éxodo a la inversa se lanza al mar

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Sociedad Mulino defiende la 'indeclinable' soberanía de Panamá sobre el Canal

Sociedad El Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Sociedad Panamá refuerza alianzas internacionales para impulsar el desarrollo del cacao sostenible

Variedades La próxima gala de los Goya se celebrará el 28 de febrero en Barcelona

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Sociedad Sinaproc atiende 15 reportes de incidentes por lluvias registradas en Colón, Chiriquí, Veraguas y Los Santos

Sociedad Implementación de BodyCams en la Dirección de Inspección del Trabajo permitirá un mejor monitoreo

Mundo Expulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio auto

Variedades Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook