Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
Panamá América
Miercoles 27 de Enero de 2021Inicio

Solo 3,000 empresas tendrían fondos para enfrentar cesantías

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
miércoles 27 de enero de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Coronavirus en Panamá

Solo 3,000 empresas tendrían fondos para enfrentar cesantías

La ministra Doris Zapata señaló que ellos van a legislar para que se dé el pago de las prestaciones y liquidaciones de los trabajadores.

  • Yessika Valdés
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • @kasseyv
  • - Actualizado: 01/12/2020 - 08:53 am
La Ley 44 de 1995 y su respectiva reglamentación del Decreto Ejecutivo del 706 del 26 de diciembre establece que las empresas deben crear los fondos de cesantías.

La Ley 44 de 1995 y su respectiva reglamentación del Decreto Ejecutivo del 706 del 26 de diciembre establece que las empresas deben crear los fondos de cesantías.

Coronavirus /Coronavirus en Panamá /COVID-19 /Empresa /Mitradel /Panamá

La crítica situación financiera por la que están pasando muchas empresas en Panamá ha generado que no puedan garantizar los fondos de cesantías.

Versión impresa
Portada del día

Así lo dio a conocer la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Doris Zapata, quien manifestó su preocupación por las condición financiera de muchas empresas panameñas.

Precisó que ha recibido información que solamente unas tres mil empresas cuentan con fondos de liquidez para la cesantía. Panamá cuenta con más de 200 mil empresas registradas.

Zapata señaló que ellos van a legislar para asegurar el empleo y la estabilidad de las empresas, pero también van a legislar para que se dé el pago de las prestaciones y liquidaciones de los trabajadores.

La Ley 44 de 1995 y su respectiva reglamentación del Decreto Ejecutivo del 706 del 26 de diciembre establece que las empresas deben crear los fondos de cesantías.

Regístrate para recibir contenido exclusivo

Antes de cerrar otra vez, se deben explorar alternativas como cercar las 'áreas calientes'

'Esta fue la madre de las tragedias en Bambito'

La Flor del Espíritu Santo: secretos y cuidados para cultivarla con éxito en nuestro jardín

En ese contexto, Alicia Jiménez, asesora financiera de la Federación de Cámaras de Comercio de Panamá (Fedecamaras) dijo que hay muchas empresas dentro de su contabilidad reserva para la censatía de los trabajadores, por lo que se debe hacer un análisis del tema.

"Hay muchas empresas que por la crisis sanitaria están teniendo problema en el pago de la prima de antigüedad y la indemnización en caso de liquidar a sus colaboradores. Es una realidad que debe ser planteado mucho más profundo, por lo que se debe buscar caminos novedosos económicos para las empresas", expresó Jiménez'

38.4%


cayó el producto interno bruto de Panamá en el II trimestre.

7


de 10 empresas han reducido su producción por la pandemia.

Agregó que en la actualidad la falta de liquidez es uno de los factores que tienen las empresas, razón por la cual el 49% ha manifestado que no van a reabrir sus operaciones.

VEA TAMBIÉN: Suntracs protesta en el Mitradel y en otras provincias en contra de la suspensión de contratos

Un estudio de las Fedecamaras arrojó que el 49% de las Mipymes cerró temporalmente o definitivamente y el 15% de las empresas encuestadas abrirá con todos sus trabajadores, el 47% reabrirá con menos trabajadores y el 37% se reinventará.

Noticias relacionadas

Piden crear nuevas empresas para revertir una fuerte caída de la economía en Panamá

Minsa pide a empresas que tengan a disposición la prueba PCR en el Aeropuerto Internacional de Tocumen

Empresas privadas y el sector público podrán laborar con el 100% de su personal de manera presencial

La encuesta también indica que el 8% de las Mipymes tiene recursos suficientes para enfrentar compromisos, incluyendo la liquidación de personal, mientras que el 15% ya quebró. Además advirtió que el 85% de las Mipymes que reabrirán lo harán con menos personal

Transcurridos seis meses desde la reapertura del Bloque 1, sólo un tercio de los contratos suspendidos (96 mil 66) y registrados en Mitradel han sido reactivados, a los cuales hay que agregar los suspendidos y no registrados, particularmente en Mipymes, muchos de los cuales no se reactivarán.

Para el experto en inserción laboral, René Quevedo pocas empresas disponen de los recursos para incorporar y sostener a sus colaboradores suspendidos, menos para liquidarlos, por lo que se hace necesario explorar vías para darle sostenibilidad a los empleos todavía viables y mecanismos para apoyar financieramente a las empresas que lo requieran para hacer frente a sus obligaciones laborales.

Según cifras de la Contraloría General de la República, el PIB panameño registró una caída de 38.4% en el Segundo Trimestre del 2020 (la mayor en Latinoamérica) y el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de agosto 2020 es casi 30% inferior al de hace 1 año. Esto hace prever un masivo impacto en el empleo y la condición financiera de las empresas, dada la merma en sus ingresos.

VEA TAMBIÉN: Mitradel registra 97 mil contratos laborales reactivados hasta el mes de noviembre

Una encuenta del PNUD a la empresas panameñas destaca que la crisis generada por la COVID-19 ha afectado sensiblemente la producción de las empresas participantes, siendo 7 de cada 10 en las que la producción se ha visto reducida, con perspectivas muy similares para el medio plazo.

Agrega el documento que un reducido número de empresas han visto incrementada su producción, pertenecientes al sector tecnológico, agrícola y de productos de limpieza.

Desde el punto de vista del empleo, la afectación parece haber sido menor, con 4 de cada 10 empresas que han visto reducir el número de personas colaboradoras, siendo la opción más recurrente la del mantenimiento de las planillas.

A medio plazo aumenta ligeramente la previsión de reducción del empleo, con la mitad de ellas que se sitúan en esta postura, aunque continúa predominando la opción del mantenimiento, para el 38% de las empresas encuestadas.

Mientras que, la suspensión de contratos ha sido hasta el momento una opción a la que se han acogido 2 de cada 10 empresas, pero en el mediano plazo solo la consideran 1 de cada 10.

Videos recomendados

COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAMPlay

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica. PixabayPlay

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. PixabayPlay

Lo más visto

Confabulario.

Confabulario

Ana Matilde Gómez, además de procuradora de la Nación, fue diputada independiente de la Asamblea Nacional. tupolitica.com

Envenenados por dietilenglicol: Ana Matilde Gómez vulneró derechos humanos y el Gobierno ha permitido el 'irrespeto' con su designación para jueza en la OEA

Las pruebas anales se aplican en puntos específicos.

China realiza pruebas anales para detectar casos nuevos de coronavirus

Los padres de familia no tomaron en cuenta que el beneficio estaba activo.

Concurso de becas: Padres de familia aplicaron y aún sus hijos tenían beneficio vigente

Mario Etchelecu, exministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, durante el Gobierno de Juan Carlos Varela.

Contraloría General de la República aceleró las investigaciones contra la administración de Mario Etchelecu

Las camas manuales fueron asignadas de la siguiente forma: 20 unidades al Complejo Hospitalario, 46 al hospital Rafael Hernández, 94 al CEFRE, 4 al regional de Darién, 23 al ITZE, y 29 al Hospital Nicolás Solano.

Healthcare Products responde por venta de camas a la CSS y el Minsa

..

Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".