Tecnología para cultivo de arroz bajo riego alienta a productores organizados en Coclé
Publicado 1999/06/09 23:00:00
- REDACCION
Las ventajas comprobadas del sistema de arroz bajo riego, que aseguran altos rendimientos por hectárea, menores costos de producción y uso reducido de agroquímicos, alientan a productores organizados en la provincia de Coclé a adoptar prácticas de manejo integrado del cultivo, según Marcos Navarro, técnico del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).
Navarro participará con otros funcionarios en un proyecto de generación tecnológica, que ha permitido obtener, hasta ahora, producciones semi comerciales de más de 140 quintales por hectárea de este grano.
Aseguró que se están llevando al campo prácticas de producción de arroz bajo el sistema que compren den la adecuación del terreno mediante el uso de equipos operados con láser, para crear tinas que permitan el manejo de láminas de agua de 10 cm. de profundidad.
Destacó que esta tecnología ha sido aplicada con éxito en el asentamiento campesino 11 de octubre, en Las Guabas de Penonomé, donde fueron introducidas técnicas de manejo integrado, como el monitoreo de enfermedades y plagas, que contribuirán a mejorar las cosechas.
Al respecto, el administrador del asentamiento, Felipe Rivera, dijo que el sistema de riego permite dos cosechas por año y aumenta en forma significativa los beneficios económicos, en comparación con los sistemas tradicionales de producción, que sólo suministraban una cosecha anual.
Rivera sostuvo que la colaboración con los técnicos del IDIAP ha servido para incorporar mecanismos de control efectivo del arroz rojo y otras malezas, y ayudará a ampliar los horizontes para la exportación del grano bajo las reglas de un mercado global más competitivo.
Navarro participará con otros funcionarios en un proyecto de generación tecnológica, que ha permitido obtener, hasta ahora, producciones semi comerciales de más de 140 quintales por hectárea de este grano.
Aseguró que se están llevando al campo prácticas de producción de arroz bajo el sistema que compren den la adecuación del terreno mediante el uso de equipos operados con láser, para crear tinas que permitan el manejo de láminas de agua de 10 cm. de profundidad.
Destacó que esta tecnología ha sido aplicada con éxito en el asentamiento campesino 11 de octubre, en Las Guabas de Penonomé, donde fueron introducidas técnicas de manejo integrado, como el monitoreo de enfermedades y plagas, que contribuirán a mejorar las cosechas.
Al respecto, el administrador del asentamiento, Felipe Rivera, dijo que el sistema de riego permite dos cosechas por año y aumenta en forma significativa los beneficios económicos, en comparación con los sistemas tradicionales de producción, que sólo suministraban una cosecha anual.
Rivera sostuvo que la colaboración con los técnicos del IDIAP ha servido para incorporar mecanismos de control efectivo del arroz rojo y otras malezas, y ayudará a ampliar los horizontes para la exportación del grano bajo las reglas de un mercado global más competitivo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.