Tercer juego de esclusas en Gatún marcha a todo vapor
A pesar de que se dieron atrasos para lograr la fórmula para el concreto marino, las obras del Tercer Juego de Esclusas del proyecto de Ampliación del Canal de Panamá cuentan con un avance del 25% y han generado unos 2,500 empleos.
La ampliación empezó ayer uno de sus momentos más puntuales, puesto que se procedió al vaciado del concreto estructural en el sector atlántico, trabajo que fue hecho por el consorcio Grupo Unidos por el Canal, (GUPC).
Jorge Luis Quijano, vicepresidente ejecutivo del Programa de Ampliación del Canal, destacó que el vaciado del hormigón es la parte más crítica de toda esta actividad, y que para tomar experiencia se inició con la parte más sencilla, como lo son los emparrillados, para luego pasar a los muros y alcantarillas que tienen mayor grado de dificultad.
La fase de vaciado de concreto deberá durar hasta finales de 2013 o inicios de 2014.
Admitió que las labores hechas en esta zona ocupan, aproximadamente, la mitad del presupuesto, por lo que estima que pueden estar costando unos 1,500 millones de dólares.
Con respecto a los atrasos por el concreto, Quijano señaló que la obra estuvo retrasada por la mezcla de hormigones, ya que se exigió que el concreto fuera acorde con el ambiente marino y con una vida útil de por lo menos 100 años.
Indicó que estas esclusas, a diferencia de las actuales, llevan muchas barras de refuerzo, por lo que hay que protegerlo de cualquiera filtración de agua, que pueda causar oxidación y resquebrajar el concreto.
Para recuperar el tiempo, afirmó que se abrieron varios frentes para poder hormigonear estos trabajos, y que para estas fechas se activará más la empleomanía que podría estar por encima de los 7 mil empleos, concurrentes para los proyectos de las esclusas.
“Todo el proyecto de esclusas está adelantando en diferentes áreas, a diferentes ritmos, pero todo vislumbra que se terminará en el tiempo planteado”.
Con respecto a la mano de obra, detalló que en el Atlántico, la mayoría es colonense, por la cercanía a las obras, aunque hay trabajadores de otras regiones del país, como de la provincia de Chiriquí.
Especificó que la contratación extranjera es de apenas un 10% como lo estipula el Ministerio de Trabajo, y que es personal de supervisión e ingenieros; empero, aclaró que la mayoría de los ingenieros son panameños.
Mario Accurso, jefe de Ingeniería de GUPC, resaltó que se han tomado todas las medidas para evitar desabastecimiento de cemento y concreto.
Para impedir una carencia de un material tan importante como lo es el cemento, debido a la cantidad de megaproyectos que se están levantando, informó que cuentan con contratos con dos proveedoras (Cemento Panamá y CEMEX).
Para Miguel Ventocilla Cuadro, gerente de seguridad del proyecto, una de las cosas que más le causa admiración es poder remontarse a situaciones parecidas como la construcción de la franja interoceánica.
Dijo que entre el 10% de las personas que están laborando en el levantamiento de esta infraestructura hay personas de por lo menos 39 nacionalidades.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.