Tren Panamá-David: 'Se pueden generar cambios, como por ejemplo variar por dónde iniciará la obra'
La primera etapa comprenderá de Albrook a Divisa, mientras que el ramal Panamá Pacífico se realizará en una nueva fase.
Faarup compartió los avances del proyecto con la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos. Foto: Cortesía
El secretario del Ferrocarril, Henry Faarup, resaltó que el modelo económico y estructural de esta megaobra, que recorrerá 486 kilómetros de la vía Panamá – David- Frontera, está en constante revisión.
En este sentido, el ingeniero adelantó que pueden presentarse algunos cambios a lo ya mencionado, como sería el lugar en el que comenzarán los trabajos.
"Los cambios se pueden generar, como por ejemplo variar por dónde iniciaremos la obra”, destacó Faarup.
El ingeniero resaltó los principales potenciales del proyecto ante miembros de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), y despejó dudas sobre la inversión, la ruta y estrategias como corredor logístico.
Durante el conversatorio, Faarup detalló que la primera etapa comprenderá de Albrook a Divisa, mientras que el ramal Panamá Pacífico se realizará en una nueva fase por medio de una vía de acercamiento, lo cual representa un ahorro de al menos B/.700 millones en la inversión.
Esta primera fase contempla unos 205 kilómetros desde Albrook hacia el Oeste por medio de un quinto puente sobre el Canal, con las primeras 8 de 14 estaciones con el componente principal de la estación Divisa como nodo logístico y agroindustrial de carga.
“La construcción del ferrocarril va a incrementar el estándar de vida de todos los panameños y genera confianza en la empresa privada, a pesar de que el modelo económico y estructural está en constante revisión", añadió.
Junto a los profesionales de la ingeniería y arquitectura que asistieron al conversatorio, Faarup expuso una visión clara del proyecto y el impacto positivo para las comunidades en cada una de las provincias donde se ubicarán las estaciones, que mejorarán la calidad de vida como punto de encuentro de desarrollo comunitario.
En la jornada participaron, como parte del panel, miembros de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y sociólogos que compartieron las cualidades del proyecto desde el punto de vista económico, empleomanía y la deuda histórica con el país por el desarrollo de un proyecto que una a todas las provincias.