Venezuela reduce aún más las divisas para sus ciudadanos que viajan
- Panamá ( Acan-Efe)
- /
- @PanamaAmerica
Los venezolanos, que podían adquirir hasta $2,500 a una tasa preferencial que se ubica en unos 12 bolívares por dólar para viajar a EE.UU., ahora solo podrán obtener $700 por estadía de más de 8 días.

Venezuela reduce aún más las divisas para sus ciudadanos que viajan
El Gobierno de Venezuela redujo la asignación de divisas para viajes al exterior en el marco del control cambiario que opera en el país desde ...
El Gobierno de Venezuela redujo la asignación de divisas para viajes al exterior en el marco del control cambiario que opera en el país desde hace 12 años, de acuerdo con la información publicada en la Gaceta Oficial divulgada ayer.
Los venezolanos, que podían adquirir hasta $2,500 a una tasa preferencial que se ubica en unos 12 bolívares por dólar para viajar a EE.UU, ahora solo podrán obtener $700, si la estadía es de más de ocho días. En caso de que el viajero permanezca tres días o menos, solo obtendrá $300.
La misma cantidad aprobada para viajes a EE.UU. es la permitida para Colombia, Panamá, México, Perú, Costa Rica e islas del Caribe, a excepción de Cuba y otros países que pertenecen a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba).
Los montos aprobados para viajes a África, Asia, Europa y Oceanía disminuyó de $2,000 a la mitad, por estadía de hasta siete días.
En caso de que el viaje a esos lugares se extienda por más de ocho días, el monto bajó de $3,000 a una cantidad que oscila entre $1,125 y $2,000.
Si los destinos son Canadá, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras o los países pertenecientes a los mecanismos regionales Alba o del Mercado Común del Sur, la cantidad admitida es de $700, si se trata de un viaje de tres días o menos; $1,000 si es más de tres días y hasta $1,500 si es más de una semana.
La nueva disposición señala que todos los venezolanos que quieran adquirir dólares deben inscribirse en el organismo encargado del control de cambio, el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex). Asimismo, se indica que la solicitud de estos dólares debe hacerse mediante un banco del Estado.
En Venezuela funcionan tres tipos de cambio en el marco de este sistema de control en la compraventa de divisas impuesto desde febrero de 2003.
La primera tasa (Cencoex) vende la moneda estadounidense a 6.3 bolívares que, según el Gobierno, atiende la mayor parte de las necesidades básicas del país, y el segundo (Sicad) atiende asuntos secundarios y funciona bajo un sistema de subastas con cotización alrededor de 12 bolívares por dólar.
La tercera tasa funciona con el llamado Sistema Marginal de Divisas (Simadi) que le permite al Estado participar en la comercialización de divisas llamada "mercado negro" y que se mantiene a 190 bolívares por dólar.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.