Darío Herrera: el más destacado modernista
- Aristides Martínez Ortega
Nació en Panamá, en 1874 y murió en Valparaiso en 1914. Los primeros poemas que se conocieron en Panamá del poeta Herrera se publicaron en El Heraldo del Istmo, El Cronista y Nuevos Ritos, en fechas distintas que van de 1892 a 1914, y aunque en 1911 le confiesa en una carta a Rubén Darío que ha seleccionado sus poemas para publicarlos bajo el título de Lejanías íntimas, no los publico. Rodrigo Miró reunió los poemas publicados de Herrera en Cien años de poesía en Panamá (1953), y en Itinerario de la poesía en Panamá (1974), pero en sus trabajos sobre el modernista Herrera siempre se ocupó más de su prosa.
No es hasta 1971 que se publican sus poemas (los publicados y los inéditos) bajo el título de Lejanías, que suman un total de 53 composiciones agrupadas en 6 secciones: "Poemas breves", "Rondeles", "Sonetos", "Tetralogía", "Mitológicos", "Epicos". La edición incluye un trabajo de Rodrigo Miró, conferencia sustentada en la Academia Panameña de la Lengua, publicada en su Boletín No. 5 de 1970.
Esta edición que podemos considerar su obra poética completa nos permite valorar su aporte poético al modernismo, ya que su nombre dentro del movimiento que presidió Darío solo se ha destacado continentalmente como un maestro de la prosa.
Lejanías es el aporte panameño más importante y coherente a la poesía modernista. La característica más prominente y valiosa del poemario es la sostenida calidad poética que hay en sus 53 poemas, en los cuales podemos apreciar todas las cualidades y tópicos que distinguieron a esa modalidad que se le llamó modernismo: perfección formal; lenguaje vistoso, musical y sonoro; ricas y variadas combinaciones de metros, rimas y estrofas; melancolía, desdicha, hastío, sufrimiento y muerte como estigmas del amor; ecos románticos; recreación estilizada del paisaje; temas griegos, mitológicos, romanos, parisianos, orientales, hispanos y bíblicos. La carta es reproducida en la obra Darío Herrera, modernista panameño, Madrid, 1964, de Gloria Mosquera de Martínez.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.