¿Mito o realidad?
- Redacción ey! (ey@epasa.com)
- /
- @PanamaAmerica
Para los creyentes, el Manto Santo puede ser la prueba más contundente de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. Décadas y décadas de estudio ...

¿Mito o realidad?
Para los creyentes, el Manto Santo puede ser la prueba más contundente de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. Décadas y décadas de estudio ...
Para los creyentes, el Manto Santo puede ser la prueba más contundente de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. Décadas y décadas de estudio aún no son suficientes para contestar todas las interrogantes que envuelve, principalmente si es real o no.
La sábana de lino de 4.20 por 1.10 metros (exactamente 8 por 2 cubits, la antigua medida usada en Israel) contiene la imagen detallada del frente y la espalda de un hombre que fue crucificado (hace más de 2,000 años) de manera idéntica a Jesús de Nazaret, según describen las Escrituras.
La sábana santa es motivo de veneración entre los millones de fieles católicos en todo el mundo. Además, es la evidencia más estudiada sobre un "milagro" en la historia y el posible rostro de Jesús.
Más allá de la fe
National Geographic retoma el libro de Mark Oxley "El reto del Manto: Historia, Ciencia y la Sábana Santa de Turín" y dice que no fue hasta 1898 cuando un fotógrafo de nombre Secondo Pia logró captar imágenes del manto, en las que se aclararon algunos detalles sobre el misterio. Oxley escribió en su libro: Manchas de sangre y heridas pueden verse claramente en él.
También dice que solo existe una sola mención al "sudario" conocido como de "Oviedo" en el Nuevo Testamento. Y se ubica en el libro de Mateo, capítulo 27, versículos 57-59.
Allí se menciona cuando José de Arimatea logra sacar el cuerpo de Jesús de manos de Poncio Pilato y lo envuelve en una 'sábana limpia y lo colocó de nuevo en el sepulcro'. Esto, según la fe cristiana, ocurrió tras la crucifixión, fecha que se recuerda el Viernes Santo.
Los primeros indicios de la existencia del supuesto 'manto sagrado' se remontan a 1353, según coinciden varias investigaciones. En aquella oportunidad, un caballero francés instaló el manto en una iglesia en Champagne, Francia, desde donde pasó de mano en mano hasta llegar en 1578 a la iglesia en Turín, Italia, el actual lugar de residencia del sudario.
De acuerdo con investigadores a lo largo de los años, el manto contiene el sudor y la sangre del cuerpo que supo cubrir, lo que a la larga, ofrece una especie a "fotografía" en reverso de la persona.
Ian Wilson, un investigador que ha escrito libros sobre el manto, se inclina por la autenticidad del sudario, según informa un reporte de la BBC. "Es verdad que miles de personas fueron crucificadas en los tiempos de Jesús. Pero algo excepcional acerca de esta crucifixión es la corona de espinas. Y en el manto, existe una serie de heridas punzantes por donde sangró el cráneo".
El equipo STURP (Proyecto de Investigación de la Sábana Santa) sometió al sudario a pruebas de rayos X, fluorescencia y químicas durante 120 horas; en la investigación se concluyó que no contiene pigmentos, colorantes, pinturas u otras pruebas de fraude.
En 2011, medios de todo el mundo dieron a conocer los resultados de una investigación de cinco años: la principal reliquia cristiana no es una falsificación medieval.
Científicos de la Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Estable de Italia, encargados por el Vaticano de investigar la tela, afirman en su informe final que "el sudario se remonta al siglo I después del Nacimiento de Cristo, es decir, no es medieval. Y se comprobó la total ausencia de pigmentos, o sea, no fue hecho por la mano del hombre. Todos los fragmentos que hemos hallado son de origen orgánico, en este caso sangre".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.