interesante

Corona de espinas, la estrella de mar depredadora de corales

Esta estrella es la corona de espinas o acantáster púrpura (Acanthaster planci), "uno de los pocos animales que pueden comer corales", en los que basa su dieta.

Tokio/ EFE - Actualizado:

Corona de espinas, la estrella de mar depredadora de corales

Una insaciable especie de estrella de mar espinosa amenaza la pervivencia de los corales que desde hace años devora sin control. Científicos nipones y australianos han descifrado ahora cómo se comunican estos seres con el objetivo de preservar los arrecifes. Esta estrella es la corona de espinas o acantáster púrpura (Acanthaster planci), "uno de los pocos animales que pueden comer corales", en los que basa su dieta, explica a Efe Ken Baughman, uno de los autores de un reciente estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa que ha desentrañado el genoma de la especie. Fue en 1957 cuando se informó por primera vez de la presencia de esta estrella de mar en las costas de la localidad nipona de Onna, en la isla meridional de Okinawa, donde esta depredadora de corales se conoce localmente como "onihitode", la estrella de mar demonio. Debido a su enorme proliferación en los últimos años, la comunidad científica se ha lanzado a su estudio para hallar pistas que ayuden a atajar la superpoblación de estos invertebrados, que también están dañando seriamente la Gran Barrera australiana. Nativas de la región Indo-Pacífico, la especie está experimentado un auge que congrega desde cientos de miles hasta millones de estrellas en densidades de población de 150.000 por kilómetro cuadrado. "Normalmente los arrecifes sólo tienen un puñado", dice Baughman, pero en las últimas décadas se han triplicado los "brotes" de estas estrellas, cuyo apetito voraz -un ejemplar consume hasta 10 metros cuadrados de carne de coral al año- es responsable de entre el 37% y el 99% de la disminución de la cubierta de coral vivo. En su búsqueda para encontrar vías de control para este problema que está acelerando la degradación de los corales junto a factores como el calentamiento del mar, el equipo de Baughman desde Japón e investigadores australianos interrogaron a las estrellas analizando su genoma, que por primera vez ha sido completamente secuenciado. Es algo así "como un manual de instrucciones de cómo construir una estrella de mar, con el que podemos entender mejor su biología" y en consecuencia su comportamiento, explica Baughman. "Uno de nuestros mayores descubrimientos fue (...) que podemos decir qué químicos y hormonas que se miden en el agua alrededor de la estrella de mar provienen exactamente de nuestra estrella", unas sustancias que este animal usa para comunicarse con los de su especie. Los investigadores esperan que su hallazgo permita en un futuro inmediato mejorar su biocontrol y hallar formas más eficientes de capturar ejemplares en lugares donde aparecen en gran número; mientras que a largo plazo, quieren averiguar por qué se reúnen. "No es como si un día una estrella de mar se despertase y dijese: '¡Eh, chicos! ¡Vamos a destruir el arrecife hoy!'", bromea Baughman. Los investigadores creen que el aumento "podría estar relacionado con la actividad humana", por lo que encontrar la causa es a la vez una interesante cuestión científica y undescubrimiento útil. Durante sus pesquisas, los científicos hicieron otro sorprendente y extraño hallazgo, lo similar que son los genomas de los ejemplares de Okinawa y Australia, a 5.000 kilómetros de distancia, lo que les hace pensar que esto "puede estar relacionado con los brotes". La emoción por el hallazgo queda eclipsada por otra alarmante particularidad de esta estrella espinosa que, además de tener un estómago hasta 10 veces mayor que otras especies como la Linckia y la Culcita, posee una excelente tasa de fecundidad, que aumenta de manera desproporcionada en función del tamaño. Una hembra de 30 centímetros de diámetro es capaz de transportar 15 millones de huevos; una de 50 centímetros, 120 millones. Si a eso se suma una de las mayores tasas de fertilización externa entre los invertebrados marinos, no extraña la imperiosa necesidad de la comunidad científica de seguir indagando. 
Más Noticias

Provincias Mulino: 'Nestlé comprará leche grado C a productores nacionales'

Judicial La Corte Suprema de Justicia y sus constantes "errores"

Provincias Mulino anticipa interesante interconexión logística en Puerto Armuelles

Sociedad IDAAN trabaja para reestablecer rápido el sistema en áreas altas de la ciudad

Política CNRE aprueba nuevas reglas para uso de fondos en libre postulación

Sociedad Mulino no avala fondo de retiro de los magistrados y aclara que es decisión del Judicial

Provincias Mulino: 'Nestlé comprará leche grado C a productores nacionales'

Sociedad ¡Cuidado con los quesos falsos! La importante advertencia de Mulino ante la inundación de productos sucedáneos

Deportes Eric Cordero beisbolista panameño de 16 murió ahogado en Misuri

Deportes CAI derrota a Verdes y logra su primer triunfo en la Copa Centroamericana

Economía Movimiento de pasajeros en Tocumen aumentó, entre enero y julio de 2025, con respecto al año pasado

Economía Comisión se alista para vistas presupuestarias

Sociedad MINSA reporta cuatro defunciones por influenza

Sociedad Fundación de la ciudad de Panamá: 506 años de historia

Provincias Ganaderos respaldan a Mulino por su postura contra los imitadores lácteos

Mundo Trump: 'Europa no me dice qué hacer pero van a estar involucrados' en la paz de Ucrania

Deportes Miguel Amaya se siente 'frustrado' por su lesión en el tobillo

Política El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

Provincias Minsa advierte de suciedad y agentes contaminantes en IPT de Capira

Sociedad MOP anuncia millonario proyecto en Panamá Norte

Economía Contraloría detecta irregularidades por más de $11 millones en Juntas Comunales

Variedades Panamá Flamenco Week 2025 destacará el valor del intercambio cultural

Suscríbete a nuestra página en Facebook