Skip to main content
Trending
ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga
Trending
ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Interesante / Ecuador busca en los sapos los remedios del futuro

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Ecuador busca en los sapos los remedios del futuro

Actualizado 2016/05/05 11:35:47
  • Ecuador/ EFE

El centro Jambatu, dedicado al estudio de anfibios, es la punta del ovillo de una gran propuesta de largo aliento, que ha unido a la iniciativa privada y al Estado para alcanzar un fin: descubrir medicinas efectivas contra enfermedades que azotan a la humanidad.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Cerca de 600 familias de  ranas hay en Ecuador. Foto/ EFE

Cerca de 600 familias de ranas hay en Ecuador. Foto/ EFE

En Ecuador, pequeños sapos han abierto el camino a la biomedicina a través de un ambicioso proyecto de investigación que pretende encontrar en ellos los remedios del futuro.
 
El centro Jambatu, dedicado al estudio de anfibios, es la punta del ovillo de una gran propuesta de largo aliento, que ha unido a la iniciativa privada y al Estado para alcanzar un fin: descubrir medicinas efectivas contra enfermedades que azotan a la humanidad.
 
Ese centro está situado en San Rafael, uno de los atractivos valles aledaños a Quito, donde los anfibios han encontrado un refugio y los investigadores una mina de conocimientos.
 
Jambatu, que pertenece a la fundación privada Otonga, debe su nombre al vocablo quichua para designar a los anfibios, especialmente algunas especies andinas que se encuentran en peligro de extinción.
 
El subsecretario de Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente, Miguel Sáenz, destacó la puesta en marcha del proyecto de conservación de anfibios que, además de proteger especies amenazadas, permitirá la realización de investigaciones en busca de productos biomédicos.
 
Y es que Ecuador posee en su territorio un 9% del total de especies de anfibios en el mundo, con cerca de 600 familias de ranas, 546 de ellas ya identificadas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
El estudio de ranas, según Sánez, abre una oportunidad de oro para el país, pues puede constituirse en la "punta de lanza" para el cambio de matriz productiva en  que está empeñado el Gobierno ecuatoriano, sobre todo con el uso de recursos genéticos.
 
El subsecretario cree firmemente en encontrar la respuesta a grandes enfermedades en las secreciones de los lomos de los sapos.
 
Para él, la riqueza natural de Ecuador, un país considerado entre los más megadiversos del planeta, permite ver que el desarrollo, "bajo un concepto de conservación, es factible y posible", y también necesario.
 
María Dolores Guarderas, coordinadora del centro Jambatu, no sólo afirma que "es necesario investigar qué se tiene en Ecuador", sino considerar que "ahí está el futuro".
 
Ella no duda en que se puedan encontrar productos biomédicos, incluso con fines comerciales, pero sabe que ese es un camino largo y de mucho compromiso.
 
El camino hasta obtener biomedicinas "tardará 20 ó 30 años más", pero "es necesario comenzar por hacer esta investigación y fortalecer la conservación de los recursos de donde provendrían las medicinas del futuro", apostilló Guarderas.
 
Por eso mima a los sapitos del laboratorio que parecen jugar con ella, muchos de los cuales serán sometidos a las investigaciones científicas que también se realizan en la Universidad Regional Amazónica "Ikiam", ubicada en el corazón de la selva ecuatoriana y dedicada a la investigación de la biología ambiental.
 
Luis Coloma, director del centro Jambatu es también investigador de "Ikiam" y para él, las ranas y sapos representan un universo de conocimiento.
 
"Se dice, en general, que las ranas son boticas ambulantes, tienen muchísimos recursos químicos de interés biomédico", señaló Coloma al poner como ejemplo sustancias obtenidas de las secreciones de sapos que son cien veces más potentes que la morfina, sin efectos secundarios y que por su potencia no tienen aún aplicación en humanos.
 
También un biomarcador para el alzheimer es otro de los ejemplos de investigaciones basadas en las secreciones de los anfibios.
 
El proceso para obtener productos biomédicos, según Coloma, es complejo y largo. "Se necesitan recoger ranas o criarlas en laboratorio, se estudian las moléculas de las pieles, se las sintetizan, se las somete a pruebas bacteriológicas en microorganismos, animales y finalmente en humanos".
 
Este es "un proceso que puede durar décadas" y que requiere de "numerosas investigaciones antes que el producto pueda ser comercializado", agregó el científico.
 
Apasionado de lo que hace, Coloma señala que las pieles de los sapos tienen "glándulas que les protege de virus, hongos, bacterias", defensas que los pequeños anfibios han desarrollado a lo largo de su evolución.
 
Pero no sólo las ranas son para él fuente de conocimiento.
 
"Cada centímetro cuadrado de este país está lleno de bio-organismos con potenciales biomédicos" pero, por ejemplo, "toda la vida bacteriana es prácticamente desconocida" para la ciencia en Ecuador, se lamenta Coloma que, no obstante, está seguro de que el desarrollo de la biomedicina atraerá a muchos jóvenes, como a quienes dicta cátedra en Ikiam. 
 
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

Lucy Molinar. Foto: Archivo

Ministra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".