interesante

Ecuador busca en los sapos los remedios del futuro

El centro Jambatu, dedicado al estudio de anfibios, es la punta del ovillo de una gran propuesta de largo aliento, que ha unido a la iniciativa privada y al Estado para alcanzar un fin: descubrir medicinas efectivas contra enfermedades que azotan a la humanidad.

Ecuador/ EFE - Actualizado:

Ecuador busca en los sapos los remedios del futuro

En Ecuador, pequeños sapos han abierto el camino a la biomedicina a través de un ambicioso proyecto de investigación que pretende encontrar en ellos los remedios del futuro. El centro Jambatu, dedicado al estudio de anfibios, es la punta del ovillo de una gran propuesta de largo aliento, que ha unido a la iniciativa privada y al Estado para alcanzar un fin: descubrir medicinas efectivas contra enfermedades que azotan a la humanidad. Ese centro está situado en San Rafael, uno de los atractivos valles aledaños a Quito, donde los anfibios han encontrado un refugio y los investigadores una mina de conocimientos. Jambatu, que pertenece a la fundación privada Otonga, debe su nombre al vocablo quichua para designar a los anfibios, especialmente algunas especies andinas que se encuentran en peligro de extinción. El subsecretario de Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente, Miguel Sáenz, destacó la puesta en marcha del proyecto de conservación de anfibios que, además de proteger especies amenazadas, permitirá la realización de investigaciones en busca de productos biomédicos. Y es que Ecuador posee en su territorio un 9% del total de especies de anfibios en el mundo, con cerca de 600 familias de ranas, 546 de ellas ya identificadas. El estudio de ranas, según Sánez, abre una oportunidad de oro para el país, pues puede constituirse en la "punta de lanza" para el cambio de matriz productiva en  que está empeñado el Gobierno ecuatoriano, sobre todo con el uso de recursos genéticos. El subsecretario cree firmemente en encontrar la respuesta a grandes enfermedades en las secreciones de los lomos de los sapos. Para él, la riqueza natural de Ecuador, un país considerado entre los más megadiversos del planeta, permite ver que el desarrollo, "bajo un concepto de conservación, es factible y posible", y también necesario. María Dolores Guarderas, coordinadora del centro Jambatu, no sólo afirma que "es necesario investigar qué se tiene en Ecuador", sino considerar que "ahí está el futuro". Ella no duda en que se puedan encontrar productos biomédicos, incluso con fines comerciales, pero sabe que ese es un camino largo y de mucho compromiso. El camino hasta obtener biomedicinas "tardará 20 ó 30 años más", pero "es necesario comenzar por hacer esta investigación y fortalecer la conservación de los recursos de donde provendrían las medicinas del futuro", apostilló Guarderas. Por eso mima a los sapitos del laboratorio que parecen jugar con ella, muchos de los cuales serán sometidos a las investigaciones científicas que también se realizan en la Universidad Regional Amazónica "Ikiam", ubicada en el corazón de la selva ecuatoriana y dedicada a la investigación de la biología ambiental. Luis Coloma, director del centro Jambatu es también investigador de "Ikiam" y para él, las ranas y sapos representan un universo de conocimiento. "Se dice, en general, que las ranas son boticas ambulantes, tienen muchísimos recursos químicos de interés biomédico", señaló Coloma al poner como ejemplo sustancias obtenidas de las secreciones de sapos que son cien veces más potentes que la morfina, sin efectos secundarios y que por su potencia no tienen aún aplicación en humanos. También un biomarcador para el alzheimer es otro de los ejemplos de investigaciones basadas en las secreciones de los anfibios. El proceso para obtener productos biomédicos, según Coloma, es complejo y largo. "Se necesitan recoger ranas o criarlas en laboratorio, se estudian las moléculas de las pieles, se las sintetizan, se las somete a pruebas bacteriológicas en microorganismos, animales y finalmente en humanos". Este es "un proceso que puede durar décadas" y que requiere de "numerosas investigaciones antes que el producto pueda ser comercializado", agregó el científico. Apasionado de lo que hace, Coloma señala que las pieles de los sapos tienen "glándulas que les protege de virus, hongos, bacterias", defensas que los pequeños anfibios han desarrollado a lo largo de su evolución. Pero no sólo las ranas son para él fuente de conocimiento. "Cada centímetro cuadrado de este país está lleno de bio-organismos con potenciales biomédicos" pero, por ejemplo, "toda la vida bacteriana es prácticamente desconocida" para la ciencia en Ecuador, se lamenta Coloma que, no obstante, está seguro de que el desarrollo de la biomedicina atraerá a muchos jóvenes, como a quienes dicta cátedra en Ikiam.  
Más Noticias

Aldea global Proyecto de Río Indio tendría su propio 'Barro Colorado' para impulsar la investigación científica

Judicial Ministra de Gobierno sobre el traslado de Meneses: Tinajitas es una cárcel de transición

Economía Panamá registra una inflación del -0,02 % en octubre

Economía Carrizo Esquivel: El BDA se creó para ayudar a los pequeños productores, no para otorgar préstamos millonarios

Provincias Minsa decomisa tres toneladas de productos de panadería en Panamá Oeste

Sociedad La DEA cooperó con inteligencia en el decomiso de 13,5 toneladas de cocaína en Panamá

Sociedad José Vicente Pachar renuncia al Imelcf tras más de 30 años de servicio

Aldea global ¿Qué contempla el estudio de impacto ambiental del ferrocarril Panamá - David - Frontera?

Sociedad Presión extrema y acoso laboral en los 'call centers' son expuestos tras fallecimiento de trabajador

Judicial Barco incautado, ligado a Pablo Torres, pidió en septiembre licencia para suministro de combustible a la AMP; se la negaron

Judicial Sancionan ley de extinción de pena a través del perdón de las víctimas

Judicial Bernardo Meneses es trasladado a La Nueva Joya; su familia dice que los bancos no quieren dar información

Sociedad Estados Unidos le revoca visa a Roberto Ruiz Díaz; acababa de volver de California

Deportes Christiansen, piensa en el triunfo ante El Salvador: 'No podemos volver a fallar en el Rommel'

Judicial Asesino de Paola Chávez, la mujer que clamó por ayuda al MP, penará 37 años en la cárcel

Variedades 'La Tía' es la primera convocada al 'Parking de Yen Video'

Sociedad Acodeco advierte sobre el incumplimiento de la garantía

Economía Estudio confirma que el guandú congelado no pierde su olor y sabor hasta 75 días

Economía Propondrán ley para redondear ante desaparición de los centavos

Variedades Cancelan el concierto de Yailin 'La más viral' en Puerto Rico

Política Cancillería: 'La representación de la política exterior corresponde al Ejecutivo'

Variedades Mirna Caballini calló bocas con su pasarela en traje de baño

Suscríbete a nuestra página en Facebook