judicial

Desastre financiero que dejó Juan Carlos Varela provocará millonarias demandas

Solo las 'reorganizaciones' inventadas contra Balboa Bank y AllBank le podrían costar al Estado indemnizaciones superiores a los $80 millones.

Redacción | nacion.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:
Durante la administración Juan Carlos Varela se dieron ataques sin fundamento hacia entidades, como Balboa Bank, lo que hoy puede costarle más de 80 millones al Estado.

Durante la administración Juan Carlos Varela se dieron ataques sin fundamento hacia entidades, como Balboa Bank, lo que hoy puede costarle más de 80 millones al Estado.

El Estado panameño afrontaría demandas millonarias tras la supuesta injerencia de gestión del expresidente Juan Carlos Varela en el sistema financiero local, afectando a varios inversionistas y clientes bancarios.

Versión impresa
Portada del día

Entre los casos está la debacle que sufrió el sistema financiero con las inexplicables improvisaciones del Gobierno pasado con los nombramientos de Ricardo Fernández y Melissa Quintero como superintendentes.

Lo que es calificado por los afectados como "una crónica de un desastre anunciado".

Durante la administración Juan Carlos Varela se dieron ataques sin fundamento a instituciones, otrora sólidas y de tradición, como Balboa Bank, lo que hoy puede costarle más de 80 millones de dólares en demandas al Estado.

También se dieron las intervenciones sin ningún sustento legal, como la que se le aplicó a AllBank.

Adicional a esto, la gestión Varela incurrió en supuesto nepotismo financiero, nombrando a familiares como interventores de instituciones financieras, lo que poco a poco acabó con la estabilidad que tenía el sistema financiero, lo que trajo, además, la reducción de empleos y contribuyó a ahuyentar la inversión extranjera.

Organización inventada

En 2016 la Superintendencia avalada por Juan Carlos Varela tomó control del Balboa Bank, supuestamente para salvaguardar a los ahorristas de la supuesta inoperatividad del banco al haber ingresado a la lista Clinton.

Pero al final, en lugar de proteger a los ahorristas en un movimiento aún inexplicable, la Superintendencia decidió "reorganizar" el banco, lo que en menos de un año redujo su valor en menos de 100 millones de dólares.

Después de esto lo vende a una Corporación Financiera de Costa Rica, generando un daño patrimonial a los accionistas y un daño irremediable a los ahorristas e inversionistas, quienes nunca pudieron cobrar su dinero.

Los afectados cuestionan que si la intervención no tuvo sus causas en falta de liquidez o insuficiencia financiera, cómo es posible que un año después el valor del banco es de $100 millones menos, y los ahorristas no hayan podido nunca obtener sus inversiones.

VEA TAMBIÉN Constituciones y reformas han sido impuestas a la fuerza, a través de la historia del país

Los ahorristas hoy día se preguntan dónde está su dinero y qué pasó con el Balboa Bank. Todas estas interrogantes tendrían que dirimirse próximamente en la esfera legal.

Un tribunal ya aceptó una demanda contra la Superintendencia de Bancos y que podría costarle a los contribuyentes del Estado panameño casi $80 millones por daños y perjuicios, tras la decisión tomada bajo la gestión de Ricardo Fernández.

Otra 'reorganización'

La Superintendencia de Bancos de Panamá, bajo la dirección de las figuras que ubicó allí Juan Carlos Varela, supuestamente, se aventuró a ordenar, sin ningún tipo de argumentos, la intervención AllBank por 60 días.

Durante ese tiempo AllBank cerró sus puertas al público, no dio respuesta a los ahorristas y tampoco rindió explicaciones a los accionistas. Esta forma de actuar y el silencio fueron injustificables, porque AllBank no tenía problemas de pago ni sus depositantes estaban en riesgo alguno.

Las razones para su intervención derivan de una acción ilegal que ejecuta otra jurisdicción contra otro banco, que la única conexión que tiene con AllBank es que forma parte del mismo grupo financiero.

Los afectados le cuestionan a Fernández, si cuando laboraba en el Citibank se hubiera atrevido a ordenar una reorganización de este banco en Panamá, por situaciones que se hubieran presentado con bancos pertenecientes al grupo, pero en otras jurisdicciones.

Los depositantes del AllBank tienen casi 60 días sin poder acceder a su dinero.

Los cuentahabientes temen que con los antecedentes de las decisiones tomadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá se lleve a acabo una "reorganización", como las ya ordenadas por Fernández.

Otra reorganización que terminaría en otra demanda de millones de dólares, por daños y perjuicios, consecuencia que no afecta a dicho funcionario, pues según el modelo de responsabilidad vigente (tema que debería revisarse en las reformas constitucionales), quienes terminarán pagando las malas decisiones es el Estado panameño.

VEA TAMBIÉN Proponen implementar nuevas estrategias para enfrentar el sicariato

Nepotismo financiero

El plan de "reorganización" llevado a cabo por Ricardo Fernández incluyó, sin razón alguna, a una casa de valores (Plus Capital Markets) por supuestamente estar vinculada al banco.

En este caso, Plus Capital Markets fue intervenida por la Superintendencia del Mercado de Valores bajo dos premisas que resultaron ser falsas.

La primera, que el 80% de los valores se encontraban custodiados en el BONV.

La segunda, que más del 50% del efectivo se encontraba en AllBank.

A través de información suministrada por los propios empleados de la institución, eso nunca fue así.

Por ello, la interventora no ha presentado ninguna prueba al respecto.

De esta misma forma han procedido con AllBank, con un proceso a puertas cerradas, y a espaldas de inversionistas y accionistas.

La interventora Judith Varela, quien ha gastado más de 300 mil dólares solo en 45 días de gestión. Suma injustificable porque se trata de una Casa de Valores modesta, que probablemente funcionaría por unos seis meses con esa cantidad de dinero.

Adicionalmente, Judith Varela, supuestamente, presiona a los trabajadores y quienes no ejecutan su voluntad son enviados de vacaciones o los acusa de estar en la planilla del accionista del Plus Capital Markets, tal como manifestó a las autoridades regulatorias de otro país que no accedieron a su trato.

Pese a las conductas individualistas y desafortunadas de estos funcionarios, los afectados aseguran que el sistema financiero panameño es pilar fundamental de la economía de todos los panameños, de modo que garantizar su estabilidad es vital para el buen desenvolvimiento de todos los sectores.

Recuerdan que de aquí se generan más de 20 mil empleos y los activos derivan en más del 50% de inversiones extranjeras.

Los ahorristas califican como lamentable que acciones emprendidas desde el Estado contra el Balboa, AllBank y Plus Capital Markets y que esto socave las bases y la credibilidad del sistema, ahuyenten la inversión extranjera.

Los afectados en estas acciones tomadas bajo la gestión de Juan Carlos Varela aseguran que es obligación del Estado investigar a fondo esto, indemnizar a los ahorristas e inversionistas que se hayan visto afectados, así como enjuiciar y arrestar a los responsables.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Nación Pase-U tiene que ser sometido a un proceso de rendición de cuentas

Sociedad ¿Qué temas abordaron la embajada de China y la Autoridad del Canal de Panamá en su encuentro?

Nación Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Economía Gobierno destinará más de $11 mil millones en inversión para proyectos

Deportes El panameño Carrasquilla asegura que Navas aún tiene el nivel que alcanzó en Real Madrid

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Economía Una mina asociada a necesidades sociales

Aldea global Complejo de Humedales de Matusagaratí se convierte en el sexto sitio Ramsar en Panamá

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Deportes Estudiantes panameños estarán en el FIDE World Schools Team Chess Championship 2025

Provincias Cultivo de peces se vislumbra como un proyecto en La Chorrera

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Sociedad Panamá define su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación 2025-2029

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Sociedad Analizan hacer cambios en pago de PASE-U

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Sociedad ANTAI sanciona a funcionarios de la CSS y Descentralización por graves faltas éticas

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Política Votación secreta en la AN ¿Cómo funciona este mecanismo para elegir las comisiones?

Economía BDA e Hipotecario se ahogaban en deudas

Sociedad Alistan nuevas reglas para asociaciones de padres de familia

Sociedad ¿Es la disolución del Suntracs una medida contraria a los convenios internacionales?

Política Cámara de Comercio pide a diputados que no dilaten más la conformación de la comisiones

Sociedad Entregan 600 títulos de propiedad a residentes en la cuenca del Canal de Panamá

Nación Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Suscríbete a nuestra página en Facebook